El Ministerio de Cultura publicó este miércoles el inventario con los fondos procedentes de las incautaciones realizadas durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, cifrando en 5.126 las piezas incautadas que se encuentran en nueve de los 16 museos estatales. El departamento dirigido por Ernest Urtasun también abrió la puerta a que las personas que descubran que uno de estos bienes es de su propiedad lo reclamen para su devolución.

Así lo explicó el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, en una rueda de prensa celebrada en la sede de su departamento, en la que celebró que éste se haya convertido en el primer ministerio en cumplir con lo establecido en la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Urtasun puso de manifiesto que la mayoría de estos bienes proceden de las incautaciones realizadas por la Junta del Tesoro Artístico de la Segunda República, cuyo trabajo calificó de "heroico". El titular de Cultura explicó que la publicación de este inventario tiene un "triple objetivo": cumplir con la referida Ley de Memoria Democrática, "ofrecer una ventana para conocer nuestra historia" y "devolver los bienes a sus legítimos dueños".

Para la devolución de los bienes, Urtasun reseñó que la Abogacía del Estado ha elaborado un informe en el que se detallan los criterios que se han de seguir para estas restituciones y anunció que mañana quienes descubran que uno de los bienes localizados es de su propiedad tendrán que presentar ante el registro del Ministerio de Cultura una solicitud, las cuales se estudiarán "caso por caso". En ese sentido, Cultura ha cifrado en 5.126 las piezas procedentes por las incautaciones realizadas durante la Segunda República para "salvaguardar temporalmente los bienes de interés artístico" y que nunca fueron devueltos a sus dueños por la dictadura franquista al término de la Guerra Civil. Entre estas piezas, destacan joyas, vajillas, cerámicas, piezas textiles, ornamentos litúrgicos, cuadros, esculturas y mobiliario.

Los objetos se han localizado en el Museo del Traje-Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de América, el Museo Sorolla, el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias ‘González Martí’ y el Museo Nacional de Escultura. También se ha encontrado una pintura conservada en la sede del Ministerio de Cultura con el mismo origen. Del mismo modo, se han descubierto piezas de la colección Weissberger en el Museo de Artes Decorativas que se incautaron a este coleccionista y marchante de arte por el Tribunal de Responsabilidades Políticas.

A pesar de que se le devolvieron las obras cuando fue absuelto de los cargos, todavía se conservan piezas que quedaron depositadas en el museo. Éstos son los únicos fondos identificados que proceden de embargos realizados por la dictadura. Entre las piezas encontradas, sobresalen un relieve encontrado en el Museo de Escultura, una acuarela realizada por Joaquín Sorolla y unas miniaturas encontradas en el Museo del Romanticismo. El inventario, que ya está disponible en la página web del Ministerio de Cultura, comprende las fichas de la mayoría de las piezas, un trabajo que continúa y que, según Urtasun, se calcula que concluya "en las próximas semanas".

A su vez, se ha digitalizado los libros de inventario de la Junta del Tesoro Artístico y de la documentación custodiada en los Archivos Estatales, mientras que el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) ha hecho lo propio con la documentación de la Junta Delegada de Madrid, órgano de la Segunda República, y con el Servicio de Recuperación Artística, puesto en marcha por el franquismo. Por su parte, la página web permite la descarga de libros de firmas, libros de actas e inventarios, y ofrece la posibilidad de acceder a más documentación a través del conocido como ‘Archivo de la Guerra’.

Por último, este sitio web recoge una recopilación de la normativa relacionada con la incautación de bienes durante la Guerra Civil y la dictadura, dividida en tres grandes bloques: normativa del gobierno de la Segunda República durante la Guerra Civil; normativa del régimen establecido por las tropas sublevadas durante la Guerra Civil; y normativa del gobierno de la dictadura franquista.