No rompen el diálogo

El PSOE acusa al PP de "buscar excusas" para no apoyar su plan contra los aranceles mientras Feijóo se aleja de las negociaciones sin romperlas

El contexto
La interlocución entre el PP y PSOE sigue siendo constante pese al cabreo inicial de los 'populares' tras el anuncio de Junts, quien dice que ha pactado con el Gobierno que las empresas de Cataluña reciban el 25% de las ayudas arancelarias. El Ejecutivo lo niega.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, durante la sesión de control al Gobierno
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El PSOE ha negado que exista un cupo arancelario para Cataluña, tal y como aseguró este martes Junts, quien dijo que ha pactado con los socialistas que las empresas de Cataluña reciban el 25% de los 14.100 millones de euros aprobados, unos 3.000 millones de euros, de las ayudas por los aranceles.

Pero los socialistas lo desmienten e insisten en que garantizarán la puesta a disposición a las empresas de los instrumentos financieros regulados para hacer frente a los gravámenes de Trump. Además, hacen hincapié en que estos se repartirán de manera equitativa en función del porcentaje de las exportaciones de bienes con destino a EEUU de las empresas de cada comunidad autónoma.

"Las ayudas llegarán a las empresas, a los sectores y a los trabajadores que se vean afectados y punto", ha afirmado este miércoles el portavoz socialista en el Congreso, Patxi López.

Del cabreo inicial a continuar con la interlocución

Según indican fuentes del PP a laSexta, este martes, cuando el diputado de Junts en el Congreso Josep Maria Cruset anunció el supuesto acuerdo alcanzado con el Ejecutivo, hubo un cabreo inicial en Génova. En un primer momento, acusaron al Gobierno de tomar la decisión de expulsar al Partido Popular del marco negociador para la respuesta a la crisis arancelaria tras "pactar unilateralmente con el independentismo un cupo arancelario que reparte de manera desigual los recursos de todos los españoles".

Si bien, inicialmente el PP se mostró enfadado por el anuncio de Junts, más tarde, el vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, y el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, mantuvieron dos conversaciones telefónicas. Por tanto, la interlocución entre ambos partidos sigue siendo constante, aunque los 'populares' reconocen tener cierta desconfianza con el Gobierno de Sánchez, tal como han escenificado en público.

La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha afirmado este miércoles que, en la negociación del plan para hacer frente a los aranceles impuestos por la Administración de EEUU, "el Gobierno tendrá que ser serio y elegir entre España o sus socios".

En la misma línea se ha manifestado el portavoz nacional y vicesecretario de Cultura del PP, Borja Sémper, quien ha indicado que es el Ejecutivo quien "tendrá que explicar si lo que dice Junts es cierto o no". Al mismo tiempo ha lamentado "el vodevil permanente al que estamos sometidos todos los españoles" en el que al final "no sabemos quién dice la verdad, si Junts o el Gobierno".

Cuerpo pide prudencia y llama al "diálogo"

Sin embargo, tal y como han admitido tanto el PP como el PSOE, pese a este enfriamiento puntual tras una semana de acercamiento inédito, sigue habiendo interlocución entre Bravo y Cuerpo. Además, este último ha insistido en que su mano continúa tendida para negociar las ayudas.

Así lo ha asegurado el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, durante su comparecencia en el Congreso donde ha explicado el plan de recuperación de España ante los aranceles impuestos por Trump. De esta manera, Cuerpo ha pedido prudencia y ha llamado al diálogo. "Son medidas abiertas al diálogo con los grupos parlamentarios, con las CCAA, con empresas y sectores", ha indicado.

Además, el ministro ha celebrado que España tiene un "activo" y es que "forma parte de la UE". "No estamos solos", ha asegurado Cuerpo, quien ha insistido en que "los aranceles sin Europa serían devastadores para España".

Por su parte, el vicesecretario de Economía del PP ha amenazado al PSOE con no continuar con las negociaciones si el Gobierno hace "trampas". "No estamos aquí para ayudarle a usted o a Pedro Sánchez, estamos aquí para ayudar a las empresas y a los españoles", ha señalado Bravo. "Si vemos que empiezan a hacer juegos políticos nos iremos de las negociaciones. Estamos en el mismo sitio, mano tendida, pero si usted empieza a hacernos trampas, nos iremos", ha añadido.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha insistido en que el PP "no se ha movido", sino que quien lo ha hecho ha sido el Gobierno. "El Gobierno es quien se ha alejado porque intenta liquidar esto con parches y le preocupa mantener su precaria situación y no solucionar los problemas de las empresas españolas", ha indicado.

Además, ha asegurado que "hoy estamos más lejos que ayer en la posibilidad de apoyar" al Gobierno. "Ese decreto ley que es un parche y no una solución", ha añadido. Así, ha echado en cara al Ejecutivo de Sánchez que, "de momento, no se ha aceptado ninguna de las propuestas del PP". "Si el Gobierno no quiere aceptar ninguna propuesta del PP el Gobierno se quedará con sus propuestas", ha añadido.

El PSOE acusa al PP de "buscar excusas" para votar en contra

Ante las críticas del PP por las supuestas ayudas que dice Junts que daría el Ejecutivo a Cataluña, el PSOE ha criticado que los de Feijóo buscan "excusas" para votar en contra del plan del Gobierno para hacer frente a los aranceles estadounidenses.

"Espero que no sea una excusa del PP para buscar un conflicto donde no lo hay", ha afirmado Patxi López después de que los 'populares' amenazaran con romper el diálogo con el Ejecutivo si estaban pactando con Junts "por la puerta de atrás".

En la misma línea se ha pronunciado la ministra de Ciencia y Universidades, Diana Morant, a la entrada del Pleno, quien ha insistido en que hay "excusas del PP para no apoyar al Gobierno" y para "no estar con la Unión Europea y con los productores".

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha acusado al PP de "justificarse en algo falso" y ha insistido en que "no hay reparto territorial en ayuda". "No hay sesgo territorial más allá del que signifique que allí hay empresas", ha añadido".