Defiende que deben saber catalán
Sánchez defiende el pacto migratorio con Junts: "En la ley se dice que se necesita un conocimiento de las lenguas que se hablan en los territorios"
¿Qué ha dicho? El presidente del Gobierno ha sido tajante explicando que la actual legislación ya dice que los ciudadanos extranjeros tienen que conocer no solo el castellano sino el resto de lenguas cooficiales como el catalán.

Sánchez se ha pronunciado este jueves durante al Consejo Europeo extraordinario convocado para abordar la seguridad europea sobre el acuerdo con Junts para la delegación de competencias migratorias. El presidente del Gobierno ha sido tajante explicando que la actual legislación ya dice que los ciudadanos extranjeros tienen que conocer no solo el castellano sino el resto de lenguas cooficiales como el catalán.
"En nuestra Constitución viene recogido, además del castellano, la cooficialidad de otras tres lenguas. Y en la Ley de Extranjería, pues lógicamente, se dice que se necesita también un conocimiento de las lenguas que se hablan en cada uno de sus territorios. Yo, de verdad, creo que hay mucho debate sobre esto", ha indicado Sánchez.
Un pacto que, como era de esperar, no ha gustado a sus propios socios parlamentarios con Sumar a la cabeza, quienes se han mostrado en contra del acuerdo al que llegaron el PSOE y Junts. Aun así, Sánchez ha respondido a dichas críticas alegando que "creo que es un avance" y que "así tiene que ser visto por los grupos parlamentarios".
Y va más allá atacando directamente a las formaciones que se han posicionado en contra del acuerdo: "No deja de ser curioso que algunos grupos que están diciendo que no a esto, se autodenominen plurinacionales". Y para terminar ha recalcado que para él es un acuerdo que a su juicio supone un avance en la "cogobernaza" y en el desarrollo del Estado autonómico.
Además sobre el peligro de que la iniciativa no salga adelante en el Congreso ante la posición contraria de algunos socios, Sánchez pide ir "partido a partido", consciente de que tendrán que negociar para sacarla adelante.
Defiende a los Mossos
El jefe del Ejecutivo también se ha pronunciado sobre otro de los puntos del acuerdo, que permite a la policía autonómica, los Mossos d'Esquadra, tener presencia en las fronteras, en los puertos y aeropuertos junto a la Policía Nacional y la Guardia Civil. En este sentido, defiende que los Mossos "también son fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, como la Guardia Civil y la Policía Nacional o como la Ertzaintza en Euskadi", aunque esto pueda "rechinar" a algunos, ha señalado.
"El Estado somos todos, es la Administración General del Estado, son las comunidades autónomas, las diputaciones provinciales, los consejos y los cabildos y son también los municipios", ha recalcado. Además, considera "muy buena noticia" que los distintos cuerpos policiales "colaboren" y dice que cuando llegó al Gobierno en el año 2018 la comunicación entre los Mossos y la Policía y la Guardia Civil era "inexistente" mientras que ahora trabajan "codo con codo". ¿Qué es mejor lo anterior o lo de hoy?, ha lanzado.