Tras las palabras de Aldama
El Supremo archiva la denuncia sobre las supuestas cuentas de miembros del Gobierno en República Dominicana
Los detalles La Sala Penal del Tribunal Supremo ha acordado archivar la denuncia debido a "la absoluta ausencia de cualquier indicio mínimamente fundado" de que varios ministros y figuras políticas tuvieran cuentas en el país caribeño.

Resumen IA supervisado
La Sala Penal del Tribunal Supremo ha decidido inadmitir y archivar una denuncia por blanqueo de capitales que implicaba a miembros del Gobierno español y diputados debido a la falta de pruebas. Según el documento del Tribunal, no se encontraron indicios de delito ni evidencia de participación de las personas mencionadas. La denuncia, presentada por un ciudadano, se basaba en recortes de prensa y las declaraciones del empresario Víctor de Aldama, relacionadas con una supuesta ocultación de dinero en República Dominicana. Sin embargo, el tribunal destacó la falta de concreción en las acusaciones y la carencia de pruebas verificables, calificando las afirmaciones como "difusas y carentes de base objetiva".
* Resumen supervisado por periodistas.
La Sala Penal del Tribunal Supremo ha acordado inadmitir y archivar la denuncia presentada por delitos de blanqueo de capitales que incluía un listado de cuentas en bancos de República Dominicana de varios miembros del Gobierno español y diputados tras no encontrar ninguna evidencia que respaldase los hechos denunciados.
Según el documento del Tribunal Supremo, al que ha tenido acceso laSexta, se ha acordado archivar la denuncia tras comprobar "la absoluta ausencia de cualquier indicio mínimamente fundado, primero sobre la existencia de algún delito y segundo, de indicios fundados o dotados de mínima verosimilitud sobre la participación en el mismo de las personas mencionadas en la denuncia".
La denuncia, presentada por un ciudadano particular, recogía recortes de diversas noticias aparecidas en varios medios de comunicación que recogían las afirmaciones que el empresario Víctor de Aldama, "nexo corruptor" de la trama Koldo, aseguró ante el Juzgado Central de Instrucción n.º 2 de la Audiencia Nacional en las que aseguraba una posible ocultación de dinero en República Dominicana que pudieran ser fruto de actividades delictivas de varios miembros del Gobierno.
Aldama mencionaba como titulares de una, dos o incluso más cuentas a los ministros, exministros o dirigentes políticos María Jesús Montero, Teresa Ribera, Ángel Víctor Torres, Santos Cerdán, Oscar López, Pilar Alegría, Luis Planas, Francisco Javier López, María Cristina Narbona y Rafael Simancas.
No obstante, la Sala Penal del Tribunal Supremo explica que la denuncia ha sido inadmitida porque "la única fuente de conocimiento que se expresa son noticias periodísticas sobre las declaraciones de un imputado en procedimiento que se sigue ante el Juzgado Central de Instrucción n.º 2". De hecho, en el documento también se refleja que no "nada aboga a duplicar en forma paralela instrucción alguna" en relación a estos hechos.
Por otro lado, el auto destaca que "con la vaguedad de la descripción fáctica de la denuncia, ni siquiera se concretan conductas típicas de corrupción o de blanqueo, más allá de la afirmación de que un imputado habló de presuntos pagos a miembros del Gobierno, así como de la posibilidad de que se hubieran desviado cantidades de dinero a la República Dominicana", señalando también que el denunciante "aporta un listado sobre cuentas bancarias sin señal ni marca que explique su elaboración y origen, que afirma provenir de una "información recibida", sin que se aporte indicio fundado ni elemento o principio de prueba que avale razonablemente su realidad".
En definitiva, el tribunal ha recalcado que la denuncia está basada en afirmaciones "difusas y carentes de apoyo y base objetiva y racionalmente accesible y comprobable, entremezclados con valoraciones sobre la importancia de ciertos bienes jurídicos" y "ofrece un relato de hechos enmarcado en unas coordenadas de tiempo y lugar y protagonizados, sea como autores o víctimas, por personas concretas y determinadas, ni revela sus fuentes de conocimiento, sino que se limita a consignar en una tabla de elaboración casera un conjunto de datos sobre los que no existe la más mínima base indiciaria que conforme su coincidencia con la realidad salvo su plasmación en unas hojas igualmente de elaboración propia, sin formato reconocible, carentes de valor acreditativo alguno".