España abandona a la pública

27 años, 27 universidades: desde 1998, todas las nuevas han sido privadas

Los datos
Mientras las universidades privadas crecen un 193% y sus alumnos aumentan un 368%, las públicas siguen estancadas con una financiación insuficiente.

27 años, 27 universidades: desde 1998, todas las nuevas han sido privadas
Escucha esta noticia
0:00/0:00

España no ha creado ninguna universidad pública desde 1998, cuando nació la Universidad Politécnica de Cartagena. En cambio, las privadas han pasado de 14 a 41 en solo 27 años, impulsando un crecimiento del 368% en el número de estudiantes que eligen este tipo de centros. Para los sindicatos, esta tendencia no es casual, sino el resultado de políticas autonómicas que han favorecido la privatización de la educación superior en detrimento de la pública.

El crecimiento de las universidades privadas ha sido vertiginoso. En menos de tres décadas, su número se ha triplicado, consolidando un modelo educativo que, según los sindicatos, está siendo incentivado por determinados gobiernos regionales.

"Se está potenciando el concepto de universidad como oportunidad de negocio", denuncia Santiago Cuesta, adjunto al secretario de movimientos sociales de CCOO.

Mientras tanto, las universidades públicas se enfrentan a un escenario de infrafinanciación que pone en riesgo su competitividad y calidad. El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, alerta sobre las consecuencias de esta tendencia: "Todos los poderes deben ser conscientes de la importancia de la inversión en universidades".

Los datos respaldan su preocupación. Madrid y Cataluña son las comunidades que menos invierten en sus universidades públicas, con apenas 6.700 euros por alumno al año, muy por debajo de Navarra y La Rioja, que superan los 10.500 euros. Para los sindicatos, esta diferencia refleja un modelo desigual en el acceso a la educación superior y un desinterés por fortalecer el sistema público.

Las universidades privadas se defienden

Desde el sector privado rechazan las críticas y aseguran que cumplen con los mismos requisitos que las públicas. "No se puede llamar a la universidad chiringuito", afirma Rubén Calderón, rector de la Universidad Europea del Atlántico.

Sin embargo, los sindicatos denuncian que en algunos casos se han autorizado universidades privadas a pesar de informes desfavorables de la Conferencia Política Universitaria. Además, recuerdan que la legislación establece que los requisitos de calidad y alumnos deben revisarse cada cinco años, algo que, según ellos, no siempre ocurre.

"No cumplen unos requisitos mínimos", advierte Cuesta, alertando sobre la necesidad de reforzar los controles de calidad para evitar la proliferación de centros sin garantías suficientes.