La Agencia Española del Medicamento (Aemps) ha retirado varios lotes de omeprazol después de que al menos 16 bebés desarrollaran hipertricosis tras consumirlo.
El fármaco defectuoso, que se les recetó para tratar el reflujo gástrico, contenía minoxidil, un principio activo que se emplea en medicamentos contra la alopecia. Como consecuencia, los pequeños desarrollaron el conocido como 'síndrome del hombre lobo': un crecimiento excesivo del vello.
Esta enfermedad, considerada rara, consiste esencialmente en un crecimiento del pelo en zonas del cuerpo donde habitualmente no crece. Más allá de suponer un problema estético, en principio no conlleva un riesgo para la salud, aunque sí puede ser una manifestación de alguna otra patología.
La enfermedad, que se conoce desde hace siglos, podría estar en el origen del mito del hombre lobo, y de ahí el nombre con el que popularmente se conoce a la hipertricosis.
Esta puede producirse de forma localizada, limitándose a determinadas zonas del cuerpo, aunque también puede darse de manera generalizada y que el vello recubra toda la superficie corporal, con excepción de las mucosas, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
Según sus causas puede ser hereditaria o adquirida, como en el caso de los bebés afectados por el omeprazol, en cuyo caso se trata de una hipertricosis farmacológica causada por el minoxidil.
Por otra parte, hay varios síndromes congénitos que tienen en la hipertricosis generalizada su manifestación primaria: ejemplo de ello son la hipertricosis lanuginosa congénita, en la que el vello es de tipo lanugo (como el que recubre al feto y que desaparece a los pocos días de nacer); el síndrome de Ambras o la ligada al cromosoma X.
Dentro de las hipertricosis de tipo congénito, encontramos formas localizadas, como la hipertricosis cubital (en los codos) o espinal, entre otras manifestaciones.
Tratamiento
Si la hipertricosis se debe a algún factor desencadenante, erradicar dicho factor debería ser suficiente para revertir el crecimiento excesivo de pelo, según indican los doctores Daniel Asz, Julio César Salas, Angélica Beirana y Roberto Arenas en el artículo 'Hipertricosis: sus causas, formas clínicas y manejo'.
Sin embargo, si el origen de la hipertricosis es genético, tan solo queda eliminar el vello con métodos depilatorios o bien decolorarlo.

Forzada a alquilar su vientre
Le quitan el bebé a una mujer a la que le implantaron un embrión de otra pareja por error: Kyrstena 'tuvo' un bebé negro de un donante blanco
¿Qué pasó? Kyrstena Murray se sometió a un tratamiento de fertilidad con un donante anónimo, pero al dar a luz, el bebé era negro, cuando ella había pedido un donante blanco. Las pruebas de ADN revelaron la negligencia: la clínica le había implantado el embrión de otra pareja.