En datos
El 'no' al decreto Ómnibus deja sin ayudas a los coches eléctricos y frena su venta
Consecuencias Que PP y Vox rechazaran el decreto Ómnibus ha hecho que muchas de las ayudas destinadas al sector de los coches eléctricos -como las de su compra o instalación de puntos de carga- se hayan quedado en el aire.
El no de PP y Voz al decreto Ómnibus de la semana pasada ha afectado a muchos sectores. También al de los coches eléctricos, que han visto cómo muchas de las ayudas destinadas a este sector se quedaban en el aire, como la deducción del 15% del IRPF -hasta 3.000 euros- por la compra de uno de estos vehículos, la del achatarramiento de un coche viejo o las ayudas destinadas a instalar puntos de recarga en tu casa. Que no saliera adelante también ha afectado a las subvenciones a empresas y administraciones por tener puntos de carga.
Todo esto provoca, sumado a otros factores, que en España la cuota de mercado del coche eléctrico (5,6%) sea realmente baja en comparación con Europa (13,6%).
Álvaro Saura, director de Autofácil y usuario de coches eléctricos desde hace 15 años, ha visto evolucionar este mercado. "Antes, para ir a de Madrid a Valencia, había que pasar sí o sí por Cuenca porque existía un cargador". "Había que usar ese cargador a la fuerza", cuenta. Un hecho que ha cambiado "radicalmente", ya que este tipo de vehículos ya son capaces de hacer este recorrido sin tener que parar a recargar.
"Estos coches son muy fiables, la falta de componentes sofisticados hace que las típicas averías de los motores térmicos no existan", explica sus ventajas, a las que se suma la ausencia de ruido y de dificultad, ya que muchos de ellos son automáticos y tan solo cuentan con dos pedales, el acelerador y el freno. Aparte de no contaminar con combustibles fósiles. Esta, sin duda, es su gran ventaja.
Todo ello hizo que en diciembre de 2024 y durante las tres primeras semanas de enero de 2025, las ventas de eléctricos se dispararan hasta un 60%. Un hecho al que contribuyó la prórroga de las ayudas del Plan Moves, que ascendían hasta los 7.000 euros.
Sin embargo, el rechazo del decreto Ómnibus ha influido directamente sobre su venta y se "ha notado, de repente, un parón". Así nos lo cuenta Arturo Pérez de Lucía, director general de AEDIVE. "Se estaba acelerando muchísimo el despliegue de infraestructuras y la matriculación de vehículos eléctricos, pero la no aprobación de la ley Ómnibus lo ha frenado", cuenta.
Como analizan los expertos, el mercado del coche eléctrico está en riesgo sin estas ayudas, porque, aunque la red de puntos de carga de acceso público haya crecido un 32% en el último año y esto suponga que haya 40.000 operativos; que se deje de subvencionar las estaciones de carga hará, sin duda, que se reduzca la venta del eléctrico.
Es por ello que Pérez de Lucía confirma que están en "conversaciones tanto con el Gobierno como con diferentes partidos políticos", porque entienden la importancia de seguir adelante con este "proyecto de país" que involucra la renovación de la flota de vehículos españoles, una de las más viejas del continente. Y asegura que existe una "voluntad" por parte de ellos de continuar con el progreso.
Y, es que, en otros países, como en Portugal, "las cuotas de electrificación son mucho más altas" que en España, porque "existen mejores ayudas, y sobre todo ayudas directas", cuenta Álvaro Saura, director de Autofácil. Este recalca que son muchos los usuarios que están pidiendo al Gobierno que las ayudas por la compra de este tipo de coches sean directas, y no como hasta ahora. Por su parte, desde el Ejecutivo central, se sigue trabajando en cómo reactivar los incentivos para la compra de coches eléctricos.
Aunque mucho habrá que pisar el acelerador para alcanzar el objetivo de cinco millones y medio de eléctricos circulando en España en 2030.