Una campaña contra la xenofobia
Una diversidad cultural que enriquece el valor empresarial y cumple los sueños más humanos: 'Sin ellos' aterriza en el sector hotelero
Los datos Durante el pasado 2024, la cuarta parte de los ciudadanos migrantes en España fueron empleados por empresas y servicios de alojamiento. Entre ellos, Patricia, Richard o Gabriela que cuentan su historia a laSexta.

Resumen IA supervisado
El sector de la hostelería en España es crucial para los migrantes, pero también para la sociedad española siendo el segundo que más empleo les ofrece. En 2024, una cuarta parte de ellos trabajó en empresas de alojamiento. La campaña 'Sin ellos', de laSexta, explora el impacto de los trabajadores extranjeros en sectores como la sanidad y la construcción. A pesar de enfrentar desconfianza, como relata Patricia Espindola de Hyatt, la diversidad cultural es valorada en empresas como Ilunion Hotels y la escuela de esquí Cerogrados. Estas oportunidades permiten a los migrantes, como Richard Navas y Gabriela Zuninga, perseguir sus sueños y enriquecer el entorno laboral con sus experiencias.
* Resumen supervisado por periodistas.
El sector de la hostelería en España es el segundo que más trabajo da a migrantes. Sin ir más lejos, en 2024 la cuarta parte de estos ciudadanos fueron empleados por empresas y servicios de alojamiento. Los datos están bien, pero son Patricia, Richard o Gabriela los que protagonizan esta realidad que laSexta muestra en 'Sin ellos'. Una campaña, inspirada en un vídeo que se hizo viral en Alemania, en busca de comprobar qué pasaría en sectores como la sanidad o la construcción, si no tuviéramos trabajadores de origen extranjero.
Un grupo de la población que, a pesar de sustentar parte del sector servicios ha "sentido desconfianza" a la hora de ser contratado: "Mucha gente quieres que pruebes tu valor. Yo sigo haciendo mi trabajo pero no para probar nada a nadie. El resultado es una prueba de porque estoy aquí". Es el relato de Patricia Espindola, una brasileña que actualmente es directora de ventas y marketing en la empresa hotelera Hyatt. Eso sí, ese recelo, asegura que lo ha sentido fuera, pues en su empresa valoran la diversidad cultural.
Prueba de ello son las palabras de María Alejandra Pérez-Cuesta, gerente de eventos del Hotel Hyatt Thompson de Madrid, quien destaca que en su equipo son "dos francesas, una española y una italiana". Algo que define como "un lío de culturas súper interesante", ya que "siempre alguna es capaz de conocer perfectamente la cultura del cliente que vamos a recibir".
"Tenemos claro que esta diversidad nos aporta valor nos enrique y genera experiencias distintas de cara a los clientes"
En definitiva, una diversidad con valor añadido que también se da en la escuela de esquí Cerogrados de Sierra Nevada, en Granada. Allí, ser de fuera es sinónimo de conocimiento "lejos de ser una limitación", porque según destaca su director general, Martín Oltra, este escenario "enriquece al equipo" como también lo hace "que la gente que venga a visitarnos pueda entrenar con personas de diferentes países del mundo".
Una inclusión de migrantes que también se toman muy en serio en Ilunion Hotels. Tanto que trabajan con el grupo social ONCE integrando a colectivos vulnerables. De hecho, los migrantes suponen el 20% de su plantilla dejando "claro que esta diversidad" les "aporta valor", al tiempo que les enriquece y "genera experiencias distintas de cara a los clientes", destaca Juan Antonio García, el director del hotel madrileño.
Eso sí, desde el punto de vista humano hay más aspectos positivos que sobresalen sobre el empresarial. Y es que estas oportunidades permite que estos trabajadores migrantes puedan soñar como Richard Navas, al que le "encantaría llegar a ser gerente de alimentos y bebidas" para lo que tiene "formación en cocina, coctelería, enología...".
Muchas veces, estas aventuras migratorias empiezan con una ilusión, como la de Gabriela Zuninga. Ella es camarera de piso del Hotel Meliá Villatiana de Benidorm y asegura que llegó "a España de vacaciones". Fue entonces cuando pensó que se trata de "un país acogedor" en el que "que quería trabajar". De esta manera, no queda más que volver a preguntarse qué haríamos sin ellos.