Lejos quedaron las vacaciones de verano, los días de no tener que madrugar, pelearse con el despertador o disfrutar de varios días seguidos sin necesidad de preocuparse por muchas cosas, al menos, rutinarias. Pero cuando terminan las vacaciones de verano, llega el drama. Eso sí, no hay que olvidar nunca que aunque el calendario laboral cambia cada año (más o menos), la segunda parte del año —especialmente los últimos cuatro meses— concentra muchos de los días festivos que aún quedan por disfrutar. Uno de ellos es el 12 de octubre, cuando se celebra el Día de la Hispanidad, una jornada que todos los años genera cierta polémica, tanto a nivel nacional como internacional.
Más allá de su controversia, es importante dejar claro que el 12 de octubre es una de las fiestas nacionales previstas en el calendario laboral, por lo que este día, que en 2023 cae en jueves, es festivo en toda España. Ninguna región se 'libra' de disfrutar de este jueves como día no lectivo, porque es, en realidad, el día de Fiesta Nacional. El 12 de octubre está categorizado, además, como fiesta nacional no sustituible, aunque en este caso las comunidades autónomas tampoco harían uso de este derecho, si lo tuvieran.
Las fiestas que sí son sustituibles son aquellas que, de carácter nacional, al caer en domingo se 'trasladan' al lunes siguiente como día de descanso; en estos casos, las comunidades autónomas pueden elegir entre mantener ese lunes como día festivo o cambiarlo por otra fiesta que le sea propia. En cualquier caso, el 12 de octubre de 2023 es festivo nacional y cae en jueves, por lo que este jueves la jornada está considerada como no laboral en toda la geografía española. Por lo general, muchos establecimientos y comercios permanecen cerrados en este festivo, pero algunas tiendas y supermercados sí abren el 12 de octubre, en función de las regulaciones a las que estén sometidas.
¿Qué se celebra el 12 de octubre en España?
El 12 de octubre se ha llamado y conocido de diferentes maneras, tanto en España como fuera de nuestras fronteras: día de la raza, día del Pilar, día de la Hispanidad... pero lo que no ha cambiado es la fecha elegida: el 12 de octubre se escogió para celebrar esta fiesta a raíz de la "integración" de los reinos de España en una "misma monarquía" que llevó consigo un "periodo de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".
Fue el 12 de octubre de 1492 cuando Cristóbal Colón, junto a los hermanos Pinzón, atracó en la isla de Guanahaní, lo que ahora se conoce como San Salvador. Eso sí, su viaje a las Américas había nacido como un intento por llegar a las Indias por occidente, misión que partió de España a principios del mes de agosto. Colón, según explicó a 'Desmontando' (laSexta) el guía intérprete Diego Vázquez, sabía que la tierra era redonda, pero lo no que no sabía era que "el mundo era mucho más grande de lo que estimaba" y que en su camino a India se iba a topar con otro continente, América.
La finalidad de celebrar el 12 de octubre como fiesta nacional española es, según la propia legislación que recoge la previsión de este día festivo, "recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos". "La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".
Pero... ¿dónde es festivo el 12 de octubre, más allá de España?
Tanto la historia como la retórica que se ha generado en torno a la llegada de Colón a las Américas ha generado mucha polémica, en aquel y este lado del océano. El lenguaje sobre la historia del 12 de octubre se ha suavizado, aunque en muchas ocasiones se siguen utilizando expresiones como 'descubrimiento' que no son aceptadas en una importante parte de la sociedad.
No hay que irse muy lejos: en marzo de 2019, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió al rey de España y al papa que se llevara a cabo una revisión histórica de la conquista y que pidiera perdón por la llegada de los españoles a México, liderados por Hernán Cortés. Otras zonas del mundo han mostrado también su postura con respecto a los acontecimientos que se celebran cada año el 12 de octubre: en los últimos años se han derribado multitud de estatuas de Cristóbal Colón en diferentes puntos de Estados Unidos, como acto de justicia por contribuir a lo que algunos definen como el mayor genocidio registrado.
Y aun así, el 12 de octubre se sigue celebrando —y con más o menos el mismo sentido que en España—, en muchas otras partes del continente americano. México, Argentina, Nicaragua, Honduras, Uruguay, Venezuela... todos en algún momento de la historia han celebrado el Día de la Raza. La idea de esta nomenclatura para celebrar el 12 de octubre procede, aparentemente, del exalcalde de Madrid y exministro Faustino Rodríguez San Pedro como forma de unir a todos los pueblos de habla hispana, según recoge una hoja difundida por la asociación Unión Ibero-Americana de Madrid. Tanto es así que en España se celebró también el Día de la Raza hasta mediados de los años 50, cuando pasó a denominarse Fiesta de la Hispanidad. Sin embargo, a lo largo de los años prácticamente todos han cambiado la designación de esta fiesta para adaptarse a sus propios valores:
Más Noticias
- Última hora de la DANA | Sube a 219 la cifra de víctimas mortales en Valencia, con 13 desaparecidos
- La muerte violenta de una pareja en Pantoja (Toledo) no sería un caso de violencia machista
- ¿Estás cocinando bien? Elegir mal los utensilios puede ser más peligroso de lo que parece
- La ardua labor de Cruz Roja en la tragedia de la DANA: "Nuestro trabajo está con las personas"
- Heridos 10 ertzainas y detenidas cinco personas tras un robo y persecución en vehículos en Vitoria
- En Argentina, el 12 de octubre pasó a llamarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural en 2010, cuando el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner decidió cambiar la nomenclatura para adaptarla al "valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos".
- En Bahamas el 12 de octubre era conocido como el Día del Descubrimiento hasta que en 2013, el gobernador general, Arthur Foulkes, convirtió esta jornada en festivo nacional pero con una modificación sustancial de su designación: ley mediante, pasó a celebrarse el Día Nacional de los Héroes, no laborable en el calendario y que cada año se celebra el segundo lunes del mes, por lo que en 2023 se ha celebrado el 9 de octubre.
- En Belice, este día ya no se dedica a Cristóbal Colón, sino que se decidió cambiar el foco de atención para celebrar el Día Panamericano, reconociendo las contribuciones de todas las culturas, no sólo de la española. No obstante, en 2021 el Gobierno de Belice dio otro giro más y acordó, por unanimidad, convertirlo en el Día de la Resistencia de las Personas Indígenas, para reconocer la lucha, la supervivencia y la resistencia de los pueblos indígenas de Belice y, en particular, de los mayas. Eso sí, si bien el día sigue siendo el 12 de octubre, la legislación nacional permite trasladarlo al lunes para alargar el fin de semana por lo que, igual que en Bahamas, Belice celebró esta jornada el 9 de octubre en 2023.
- En Bolivia, fue en 2011 cuando por decreto supremo se estableció que el 12 de octubre sería conmemorado el Día de la Descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia en lugar del Día de la Raza, que se estuvo celebrando hasta entonces.
- En Chile, el 12 de octubre se considera día feriado en recuerdo del "aniversario del Descubrimiento de América" desde 1921, cuando se aprobó la ley que declaraba festivo este día. En el año 2000, se aprobó una norma para trasladar a los lunes una serie de días festivos, entre ellos el 12 de octubre, "día del descubrimiento de dos mundos", aunque la definición de la fiesta no se cambiaba con esta norma.
- En Colombia, fue la resolución 0138, aprobada en 2021 la que confirmó que, atendiendo a los continuos cuestionamientos de "movimientos sociales y académicos" por la celebración de esta jornada al hilo del Día de la Raza y vinculándolo a la idea de un descubrimiento, el Ministerio de Cultura había decidido establecer que el 12 de octubre pasara a celebrarse el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana, un cambio necesario para dejar atrás "un concepto anacrónico que genera profundas discriminaciones".
- En Costa Rica, además del cambio de nomenclatura —pasó a celebrarse el Día de las Culturas—, el Gobierno decidió en 2020 que el 12 de octubre dejaría de ser día festivo, dándole esta carácter al 1 de diciembre, día de la Abolición del Ejército.
- En República Dominicana, lo cierto es que el 12 de octubre no está incluido en la relación de días festivos para este 2023, aunque eso no quita que se haya cambiado su nomenclatura: del Día de la Raza, como se celebraba en la mayor parte de los países americanos, ha pasado a celebrarse el día de la Identidad y Diversidad Cultural.
- Tampoco en Ecuador el 12 de octubre es día no laborable. En 2012, bajo el mandato de Rafael Correa, se modificó la denominación del 12 de octubre como Día de la Raza, al estar basada en un concepto colonizador, para pasar a celebrar esta misma jornada el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, pero no por ello como día festivo (o feriado, como se conocen en Latinoamérica). Eso sí, el 9 de octubre sí fue festivo nacional, como otros países latinos hacen con esta jornada, pero por una razón diferente: por el 202.º aniversario de la independencia de Guayaquil.
- En Guatemala no se ha hecho gran cosa por eliminar el Día de la Raza —se conmemora el Día de la Hispanidad— aunque no con la pompa que se le da en España. Ni siquiera está considerado día festivo en su calendario laboral. Eso sí, la Bolsa guatemalteca sí que aprovecha este día para 'cerrar' y no opera, a propósito, precisamente, del Día de la Raza.
- Honduras es de los pocos países que aún denomina al 12 de octubre como Día de la Raza y, además, lo festeja como día festivo, aunque no lo hace siempre. En Honduras disfrutan del denominado Feriado Morazánico, una 'unión' de varios festivos durante el mes de octubre para impulsar el turismo nacional. Se trata de una iniciativa que trata de unir los festivos de los días 3, 12 y 20 de octubre (Día del Soldado Hondureño, Día de la Raza y Día de las Fuerzas Armadas). Las fechas de esta semana Morazánica varían cada año, y en 2023 se optó por que el Feriado Morazánico fuera del 4 al 6 de octubre, sumando el fin de semana del 7 y 8, lo que generó un total de cinco días festivos seguidos.
- En México fue López Obrador el que hace relativamente poco tiempo decidió cambiar el nombre al Día de la Raza, que se celebró tal cual hasta el año 2020, para convertirlo en el Día de la Nación Pluricultural, aunque éste no está incluido en el listado de días de descanso obligatorio por la legislación mexicana.
- Nicaragua sigue celebrando el 12 de octubre como día festivo desde 1892, a propósito de la "verificación del descubrimiento de América", según la propia legislación nicaragüense. Sin embargo, el Gobierno de Daniel Ortega reconvirtió esta jornada en el Día de la Resistencia Indígena, de Color Negro y Popular, como parte de su política de restitución de derechos.
- En El Salvador no fue hasta 2021 cuando se eliminó la celebración del 12 de octubre como Fiesta de la Raza, al considerar que lesiona la dignidad de los pueblos indígenas.
- Uruguay mantiene el Día de la Raza como festivo en su calendario laboral, aunque en 2023 no se celebra el jueves, sino que se traslada al lunes 16 de octubre, al cumplir los requisitos de la legislación que aprueba los cambios de festivos para favorecer los fines de semana largos —sí, en Uruguay existen una serie de feriados que se trasladan a lunes siempre que tengan lugar en martes, miércoles, jueves o viernes—.
- En Venezuela el Día de la Raza desapareció en 2002, bajo el Gobierno de Hugo Chávez, para convertirse en el Día de la Resistencia Indígena.