El cambio climático provoca que las inundaciones en zonas de costa sean más frecuentes y graves. Es algo que comprobamos cada año y que el Observatorio de la Sostenibilidad quiere prever. "Hay una parte muy importante de la población que está viviendo en zonas inundables", afirma Fernando Prieto, director del Observatorio
El Observatorio ha detectado, con datos de los últimos mil años, que en los 10 primeros kilómetros de costa la superficie inundable supera a la extensión completa de Fuerteventura. 1.773 kilómetros cuadrados en los que la población afectada puede llegar al millón de personas.
"Las llanuras de inundación son cada vez más a nivel del mar y sí que se ha edificado mucho sobre estas zonas de inundación", añade Prieto. Lugares en los que se han autorizado edificaciones y que periódicamente sufren inundaciones.
Una de las zonas más afectadas es Los Alcázares, en Murcia, donde lo han vivido este mismo año. También destacan La Marina alta y baja en la Comunidad Valenciana, la costa de Barcelona y Girona, Málaga y Gijón.
Problemas a los que se suman la cercanía a la costa por los temporales, las mareas y el aumento previsto en el nivel del mar.

Descubierto por la Guardia Civil
Así es el narcotúnel entre Ceuta y Marruecos que se utilizaba para introducir grandes alijos de hachís
El contexto La Guardia Civil ha descubierto, en una nave registrada, una cavidad de una profundidad aproximada de 12 metros y de 50 metros de largo que unía Ceuta y Marruecos utilizada por narcos.