Migración
'Sin ellos' en los hospitales: por qué hacen falta más profesionales migrantes para salvar la Sanidad española
Los datos En España faltan más de 5.800 médicos y 100.000 enfermeros para llegar a la media europea, pero la homologación de títulos sigue un paso lento y los profesionales sanitarios migrantes siguen siendo objeto de rechazo y de bulos.

Nuestros hospitales quedarían paralizados si no hubiera trabajadores extranjeros. Lo hemos comprobado en 'Sin ellos", la serie de reportajes de la Sexta que quiere mostrar lo fundamentales que son en muchos sectores. En este caso, nos fijamos en la Sanidad, un sector donde faltan aún muchos puestos por cubrir. En España faltan más de 5.800 médicos y necesitaríamos 100.000 enfermeros para llegar a la media europea
Y pese a todo, los que vienen a ayudarnos desde fuera, siguen siendo objeto de comentarios xenófobos. Como Javier, que ha tenido que escuchar la manida frase de "inmigrante, vente a tu país". "Haces oídos sordos a esos comentarios porque sabes que tú eres mejor persona, que estás ayudando", cuenta a laSexta.
Ninoska, conductora boliviana de Emergencias de Cruz Roja en Madrid, también ha sufrido escenas similares: "Que por qué estoy yo en esta profesión, habiendo tanta gente que podría hacer lo mismo que yo", cita, añadiendo que a veces ha llegado a recibir disculpas tras su servicio.
Todo este trabajo de partes de personas migrantes sirve para cubrir las consultas vacías. De 2021 a 2024 los médicos extranjeros han pasado de 1.077 a 2.417, un aumento del 124%. "Si no estuvieran ellos, su trabajo no lo haría nadie. La gente que estamos cerca de los 60, estamos cerca de jubilarnos. Y hay muy pocos médicos para sustituirnos", opina Víctor Pérez, director médico del Hospital del Mar, en Barcelona.
Estos profesionales an llegado incluso a alcanzar puestos importantes. Un buen ejemplo, el de Clint Jean Louis. Llegó a España desde Kenia y se matriculó en Medicina sin siquiera saber español. Hoy es subdirector de las urgencias extrahospitalarias de Pamplona: "Los migrantes tienen el reto de superarse, de intentar hacerlo mejor", sostiene.
"En general, la gente está predispuesta a ser atendida", añade Diego Rodríguez, jefe de Neumología del Hospital del Mar, también migrante. Porque el color, el origen o la religión no están reñidos con salvarnos la vida.