El Hospital Universitario Dr. Negrín de Gran Canaria, a través de sus servicios de hematología, ha realizado colirios para tratar el síndrome el ojo secocon la sangre de los pacientes. Gracias a esto, ha sido premiado en el último congreso de la Asociación de Enfermería Oftalmológica Canaria celebrado en Tenerife.
Según los especialistas, este colirio tiene un componente muy similar a las lágrimas naturales, por lo que los resultados de su aplicación son óptimos. Con este tratamiento, se puede reparar la superficie ocular dañada por patologías concretas, disminuir la inflamación y el dolor, favorecer una mejor lubricación ocular y proteger al ojo de infecciones.
Afecta a mujeres mayores, personas con lentillas y que pasan mucho tiempo con pantallas
Aunque el uso más común de este producto es en el área de oftalmología, también puede utilizarse para pacientes con problemas reumatológicos e incluso trasplantados de médula ósea, ya que tienen más probabilidades de padecer este síndrome.
El ojo seco tiene mayor incidencia en personas mayores, especialmente mujeres postmenopáusicas, personas que utilizan frecuentemente lentes de contacto o que pasan mucho tiempo frente a pantallas. También puede afectar a personas que viven en climas secos, que están expuestas a calefacciones y a una gran polución, así como a los pacientes que toman determinados fármacos.
Este hospital, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, lleva produciendo este colirio desde 2007 y ha alcanzado ya las 3.000 unidades.

Tienen miedo a represalias
Los repartidores de Barcelona denuncian la precariedad laboral que sufren: jornadas interminables, sin descansos...
El contexto Los repartidores están en una situación límite dada su precaria jornada laboral donde tienen miedo a represalias por denunciar las condiciones en las que trabajan.