Comer sano en el cole
Fruta y verdura a diario, menos fritos y cero bebidas azucaradas: el Gobierno regula por ley los menús escolares
¿Por qué es importante? El decreto que acaba de aprobar el Gobierno afecta a todos los centros escolares públicos, concertados y privados. El objetivo es que todos los niños coman bien, sea cual sea la situación de sus familias.

Resumen IA supervisado
El Consejo de Ministros ha aprobado un decreto que establece nuevas normas para los comedores escolares, promoviendo una alimentación más saludable. Los centros educativos deberán asegurar el consumo diario de frutas y verduras frescas, con al menos un 45% de productos de temporada, y fomentar la ingesta de pescado, legumbres y cereales integrales. Se prohíben las bebidas azucaradas, energéticas y la bollería industrial, tanto en las comidas como en las máquinas expendedoras. Además, se limitan los alimentos precocinados a una ración mensual y las frituras a una vez por semana, priorizando el uso de aceite de oliva o de girasol alto oleico.
* Resumen supervisado por periodistas.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un decreto para que los centros escolares tengan menús más saludablesque aseguren el consumo diario de frutas y verduras, ofrezcan más pescado y legumbres y eliminen las bebidas azucaradas. La norma, además, elimina la bollería industrial y las bebidas energéticas, a la vez que limita alimentos precocinados y fritos.
El objetivo, según ha incidido el ministro Pablo Bustinduy al presentar el Real Decreto de Comedores Escolares Saludables y Sostenibles, es garantizar que se sirvan cinco comidas saludables a la semana en todos los centros escolares, de tal forma que todos los niños y adolescentes tengan acceso a una alimentación sana, nutritiva y variada, "independientemente del nivel de renta o del barrio en el que vivan".
Así, tendrán que aplicarlo los centros públicos, concertados y privados que imparten educación infantil (2º ciclo), educación primaria, educación especial, educación secundaria obligatoria, bachillerato o ciclos de formación profesional de grado básico o medio.
Más fruta y verdura, menos fritos y precocinados
Estos son los requisitos que establece la nueva normativa, que entrará en vigor a lo largo del curso que viene:
- Los centros escolares con comedor deberán garantizar un consumo diario de fruta y verdura fresca y al menos el 45% debe ser de temporada. Además, al menos dos platos al mes o el 5% del gasto se debe destinar a la producción ecológica.
- También se fija un mayor consumo de pescado, legumbres y cereales integrales. Así, se deberá servir entre una y tres raciones de pescado a la semana, legumbres al menos una vez a la semana y al menos una ración de arroz o pasta integral semanalmente, además de varias de pan integral.
- Por otra parte, no se va a permitir servir bebidas azucaradas en las comidas, pero tampoco venderlas en las máquinas expendedoras o en las cafeterías de los centros. También se eliminan las bebidas energéticas y la bollería industrial que se venden en ellas. "Se prohíben los alimentos que tienen un contenido excesivo en azúcares, en grasas, en grasas saturadas y en sal", resume Almudena Rollán, subdirectora general de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
- También se limitan los platos precocinados a solo una ración al mes, deforma que pizzas, empanadillas o frituras que sean precocinadas solo se podrán servir una vez al mes como máximo.
- Por otro lado, las frituras que se elaboren en el día (que no procedan de productos precocinados) podrán servirse una vez a la semana como máximo, usando preferentemente aceite de oliva o aceite de girasol alto oleico.
De la huerta al comedor escolar
Uno de los objetivos que persigue la norma es impulsar el consumo de cercanía y los productos de temporada. Conectar el campo y la huerta con el comedor, como ya hacen en el CEIP Manuel González Martí, un colegio de Valencia donde llevan años apostando por una alimentación sostenible y saludable. "Es muy importante que los alumnos si ven naranjas en los árboles, que están fuera del centro, sepan que para postre durante ese tiempo tocan las naranjas", explica su director, Jaume Bosch Furió.
"La fruta es de la huerta, es fresca y todo es casero", señala por su parte Dana, cocinera del centro. Un ejemplo de menú sería pasta con carbonara vegetal, merluza con rebozado artesano, ensalada y fruta de postre. "Los colegios deben ser ejemplarizantes", defiende Rosa Matoses, nutricionista y responsable de la empresa de alimentación.