El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recordado este miércoles que un estudio internacional "confirma la relación entre la contaminación y el riesgo de mortalidad". Esta mensaje del CSIC se produce después de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, señalara que "nadie ha muerto" por contaminación en Madrid.
"Un estudio internacional confirma la relación entre la contaminación y el riesgo de mortalidad. Un análisis en 652 ciudades muestra un mayor riesgo de mortalidad tras la exposición incluso a pequeñas concentraciones de contaminación del aire urbano", indica el CSIC en un mensaje en su cuenta de Twitter.
En ese mismo mensaje, el organismo público enlaza la nota de prensa que emitieron en agosto de 2019 acerca del estudio al que hace referencia y en el que participó el profesor asociado del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC Aurelio Tobias.
Según explican en el portal web, el estudio representa la evaluación epidemiológica más grande realizada hasta la fecha sobre los efectos a corto plazo de la contaminación del aire, y los investigadores han reunido datos de series temporales de 652 ciudades de 24 países en el período 1986-2015.
Concretan que en promedio, "un aumento de 10 microgramos/m3 en partículas inhalables (PM10) (capaces de penetrar hasta los pulmones) y finas (PM2.5) (que pueden penetrar hasta el torrente sanguíneo) se asocia con un aumento en la mortalidad a corto plazo de 0,44% y 0,68%".
Desde el CSIC han realizado además un hilo en su cuenta de Twitter en el que enlazan varios artículos periodísticos sobre cómo afecta la contaminación a las personas, e insisten en que las partículas finas presentes en el aire contaminado entran en el cuerpo a través de los pulmones y afectan a la salud de formas diversas: "En el cerebro, el corazón, el hígado, la placenta y prácticamente todos los órganos".
"Nadie ha muerto por la contaminación"
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha asegurado no estar de acuerdo con la manera en la que se presenta el problema de la emergencia climática y ha afirmado no querer generar "una alarma de salud pública", porque "no la hay".


Cómo paliar la aerofobia
Los datos que ayudan a combatir el miedo a viajar en avión: hay un accidente por cada 1,26 millones de vuelos
Detalles Los accidentes aéreos que se han producido en los últimos meses han hecho que más personas desconfíen al coger un vuelo. Sin embargo, los pilotos insisten en la altísima seguridad que tienen los aviones actualmente.