Un caldo de cultivo

"El hombre fuerte no llora": los adolescentes revelan la misoginia normalizada en redes sociales

Entre líneas
Los adolescentes relatan cómo en el mundo de las redes sociales se viralizan mensajes que promueven el odio hacia las mujeres y modelos de agresividad como esencia de ser hombre.

"El hombre fuerte no llora": adolescentes revelan la misoginia normalizada en redes sociales"El hombre fuerte no llora": adolescentes revelan la misoginia normalizada en redes socialeslaSexta
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Las redes sociales se han convertido en un espacio donde los adolescentes conviven a diario, pero también en un terreno fértil para la misoginia y la difusión de modelos de masculinidad tóxica. Así lo advierten los propios jóvenes, quienes reconocen que están expuestos a discursos de odio hacia las mujeres y a mensajes que promueven la agresividad como rasgo masculino esencial.

"Se ven muchos mensajes sobre cómo tiene que ser el hombre: agresivo, fuerte, que no llora", explica un adolescente. Otro apunta a la influencia de ciertas figuras masculinas que viralizan discursos de superioridad sobre las mujeres. "Hay partidos políticos que te inculcan la idea de que el hombre debe ser fuerte y estar por encima de las mujeres".

Pero la misoginia no es el único peligro. Los jóvenes también advierten sobre la facilidad con la que pueden ser víctimas de acoso, amenazas y engaños. "Las redes sociales son enormes y muchas veces no sabes cómo moverte en ellas", reconoce un adolescente. Otra joven menciona haber recibido mensajes de odio y amenazas sobre agresiones sexuales.

El peligro de la exposición sin protección

A pesar de estar completamente inmersos en el mundo digital, muchos adolescentes admiten que no siempre son conscientes del impacto que estos contenidos pueden tener en su desarrollo y en su forma de ver las relaciones de género. "Estamos dentro de la adolescencia, pero necesitas verlo desde fuera para entender lo que está pasando", reflexiona otro joven.

Los expertos advierten que esta exposición sin herramientas adecuadas puede ser peligrosa. "Igual que no les darías una pistola y cerrarías la puerta, no deberíamos dejarles navegar sin protección", señala una psicóloga infanto-juvenil.

La solución, según especialistas, no está solo en imponer restricciones, sino en proporcionar herramientas para que los adolescentes comprendan y enfrenten estos discursos. En un mundo cada vez más digitalizado, el papel de los adultos es esencial.