Varadas en un mar de lodo hasta la cintura que anega más de 3000 km², la vida de miles de familias mozambiqueñas dependen de azarosos salvamentos, que pasan porque los rescatistas se lancen desde uno de los pocos helicópteros disponibles y, nadando a brazo partido, lleguen hasta ellos.
Otros, sobreviven encaramándose a las copas de los árboles esperando la ayuda. Hasta 15.000 personas estarían en esta agónica espera.
Pocos helicópteros están sirviendo para recuperar y trasladar a las víctimas mortales que se ha cobrado el ciclón Idai, que ya suman más de 400, aunque oficialmente se estima que serán más de 1.000; otros cientos de miles lo han perdido todo.
Con enormes problemas logísticos, y entre protestas, se reparte ayuda de primera necesidad que Mozambiqueños sobre todo, pero también zimbabuenses y malauíes, necesitarán al menos durante tres meses, según la ONU, para sobrevivir a Idai, que es ya "el peor desastre natural de la historia del hemisferio sur".

Descubierto por la Guardia Civil
Así es el narcotúnel entre Ceuta y Marruecos que se utilizaba para introducir grandes alijos de hachís
El contexto La Guardia Civil ha descubierto, en una nave registrada, una cavidad de una profundidad aproximada de 12 metros y de 50 metros de largo que unía Ceuta y Marruecos utilizada por narcos.