Piden el fin de la caza con perros
"Muchos perros vienen con pánico a los humanos": las asociaciones animalistas denuncian el drama de los perros de caza
Los detalles Más de 50.000 perros de caza son acogidos cada año por albergues tras ser abandonados por cazadores. Las asociaciones animalistas denuncian que sus centros están saturados.
Que los perros no se utilicen para la caza. Es la reivindicación que han hecho miles de personas en varias manifestaciones repartidas por toda España este domingo. La plataforma 'No a la caza' es la convocadora de estas protestas que tienen su origen en la Ley de Bienestar animal, que dejó fuera a los perros de caza.
Los galgos son los perros que más sufren esta situación. De media, 50.000 de ellos terminan abandonados en carreteras y campos, y acaban en albergues de acogida. ¿El motivo? Que no tienen el rendimiento que los cazadores quieren, ya sea por edad o por alguna lesión.
"Es una situación que vemos que no acaba nunca, porque cada año crían camadas, perros que no interesan, prácticamente todos los días te están llamando para quitarse perros", explica Lorena Alonso, de la asociación 'Galgos de León.
Este tipo de centros los recogen y les ayudan a recuperarse, pero sus integrantes, que en muchos casos son voluntarios, aseguran que están totalmente desbordados. "Tenemos 31, pero hay más de 20 en lista de espera", asegura Elena Chisvert, miembro de 'Baasgalgo'.
En muchos casos, las lesiones físicas son el menor de los problemas, ya que estos perros han vivido experiencias tan traumáticas que les cuesta volver a confiar en las personas y sociabilizar con naturalidad. "Trabajamos con educadores, porque muchas veces vienen con pánico a los humanos", añade Elena Chisvert.
No obstante, cada vez hay más gente concienciada de la importancia de adoptar a perros que llegan a los albergues procedentes del mundo de la caza para darles una segunda oportunidad.