Una parada "repentina" del motor principal del Villa de Pitanxo, el barco gallego que naufragó el pasado martes en Terranova (Canadá), fue el origen del siniestro marítimo.
Así lo ha comunicado la empresa armadora, Pesquerías Nores, que ha hecho pública este lunes la explicación ofrecida por el patrón del barco, Juan Padín, uno de los tres supervivientes. Esa circunstancia se produjo durante la maniobra de virada del aparejo, una de las maniobras más peligrosas.
El plomo, que está en la parte baja de la red, tiene que subir para poder capturar los peces, que pueden sumar varias toneladas. La popa suele hundirse por el peso, y si en ese momento el motor se para, el barco no tiene fuerza para tirar y resistirse a la carga, al viento y a las olas.
La parada del motor dejó al barco "sin propulsión ni gobierno" y expuesto, sufriendo golpes de mar que lo escoraron y hundieron "de forma muy rápida".
Los armadores se han reunido este mediodía con las familias de los tripulantes fallecidos y desaparecidos para trasladarles esta información y el estado de las repatriaciones. Además, han mostrado su "total disposición" para impulsar que las tareas de rastreo se reanuden "cuanto antes" y para averiguar las posibles causas del trágico accidente.

Piden una regulación estricta
La lucha de los ludópatas por prohibir las tragaperras en los bares: "Un café te puede costar 300 o 400 euros"
Los detalles Más de 15.000 personas han firmado una petición para regular el acceso a las máquinas de juego en bares y cafeterías, que son el punto de entrada de muchos menores al juego y ponen en peligro el tratamiento de los adictos que se autoexcluyen.