"Las órdenes militares se crearon para poder proteger a los peregrinos que iban a Santiago de los malhechores", cuenta Rubén Núñez Quesada a Boris Izaguirre en la plazuela de Santiago de Cáceres. "Eran órdenes clerigomilitares", explica el historiador.
La más famosa de ellas es la Orden del Temple, que se deshizo a principios del siglo XIV. De las españolas, destacan la de Calatrava, la de Montesa, la de Alcántara y, cómo no, la de Santiago. Esta última fue muy importante en Cáceres, porque se fundó allí, "aunque nace vinculada al Reino de León, se expande por Castilla". Y se crea, precisamente, en el mismo suelo que ambos están pisando en esta entrega de 'Desmontando', frente a la iglesia de Santiago.
En esta ciudad extremeña aún queda en pie la iglesia donde se fundó y en ella se pueden apreciar varios elementos que hacen referencia a esta orden. "Es un apóstol peregrino con su bastón. Tiene su hábito cortito, su concha en el sombrero. Luego vemos el cordón hospitalario. (...) Hay una chimenea porque había que darle de comer al peregrino. Dentro de esta iglesia había una cocina y tenía que tener su chimenea. Luego se ha convertido en capilla bautismal, pero vemos una chimenea. Y vemos las conchas. Cuando el peregrino llegaba por la Vía de la Plata, reconocía inmediatamente al santo y la concha del camino".
"En esta iglesia, los caballeros que acompañaban a Fernando II en la primera reconquista contra los almorávides a Cáceres les ceden la ciudad e instalan aquí su sede y se instalan en la primitiva iglesia. Así se funda en esta ciudad la Orden de Santiago con el nombre de los Fratres de Cáceres. La Orden de Santiago se une a los agustinos de Santa María del Oya en Galicia. Entonces tienen la doble vertiente, son militares y protegen a los caminantes de esos malhechores, pero además tienen una función hospitalaria", detalla.Núñez Quesada desvela una curiosidad acerca de una de las costumbres de estos caballeros: "dicen que cuando velaban armas para tomar su posesión de caballero, se ponían unas túnicas blancas de pureza y se pasaban toda la noche velando armas y que de ahí viene la expresión de pasar la noche en blanco".
Pero, en el día a día, había ciertas diferencias en sus atuendos. "Todas portaban una cruz como símbolo de cristiano, pero cada una de un color distinto y de una forma distinta al lado izquierdo del pecho, al lado del corazón".
Más Noticias
Hoy, en Batalla de restaurantes, Alberto Chicote viaja a Guadalajara para encontrar el mejor cordero asado
Wyoming, tras la ausencia de Feijóo en el acto de Mazón: "Seguro que le ha llamado 20 veces y no le ha cogido"
Wyoming 'recomienda' al novio de Ayuso que "vuelva a las pelucas" tras su golpe con una cámara de laSexta
Wyoming ironiza sobre la polémica del exasesor de Donald Trump: "¿Solo por hacer el saludo nazi tiene que ser nazi?"
Andrea Ropero pone contra las cuerdas a Mazón: "¿Ser un daño colateral es estar ilocalizable el día de la DANA?"
'Desmontando' nos ofrece un peculiar desfile de atuendos que puedes ver en el vídeo sobre estas líneas.

Polémica en el juzgado
Dani Mateo mira el 'VAR' del golpe del novio de Ayuso con un cámara de laSexta: "Hay agresión, pero de la farola"
Dani Mateo 'Lahoz' revisa en el 'VAR' de El Intermedio el choque fortuito entre un cámara de laSexta y Alberto González Amador y desmonta la teoría de la "agresión" que defiende Ayuso: "Es roja y expulsión para Almeida".