Como lo hacen los peregrinos que toman el Camino Mozárabe, Boris Izaguirre recorre la Vía de la Plata hasta llegar hasta la Plazuela de Santiago de Cáceres. Allí le está esperando el historiador Rubén Núñez Quesada y también, la emblemática concha de vieira, símbolo universal del Camino de Santiago.
Pero, ¿cuál es su significado? ¿Por qué empezó a utilizarse en este contexto? "Cuando el peregrino llegaba por la Vía de la Plata, reconocía inmediatamente el santo y la concha del camino", ubicados en la Iglesia de Santiago el Mayor. Así, sabía que allí tenía refugio.
La concha es el símbolo del camino por excelencia y hay tres teorías acerca de su significado. "Hay un aspecto más religioso, que asegura que la concha representaría una mano abierta, las buenas obras", explica el experto. "La concha al revés, la mano abierta", escenifica Boris. "Uno, cuando hace el camino, tiene que comenzar a hacer buenas obras. Tiene que cambiar y hacer el bien a los demás".
"Luego hay una versión un poco más trascendente, en la que la concha representaría la Venus, el nacimiento, un renacimiento", narra. "Te purificas y renaces", comprende el presentador. "Las muertes del ego que decían, el egoísmo, el egocentrismo, desaparecía para dar paso a la humildad, a la sencillez". Esta teoría gusta especialmente a Boris, que destaca que "es muy actual". "La necesitaríamos tanto... porque estamos rodeados de ego y egoísmo", destaca el presentador.
La última de las teorías es más "esotérica" y compara la concha con una "pata de oca", que "era un símbolo que se utilizaba en las religiones antiguas para representar como un viaje el camino iniciático hacia la espiritualidad. El camino representaría ese camino de iniciación que todos los peregrinos harían".
Lo que sí sabemos con seguridad es que "la concha se convirtió en el símbolo al final del Camino de Santiago porque cuando llegabas a Santiago, te daban un pergamino, te daban la concha, te la ponías en el sombrero y con eso demostrabas que habías acabado el camino y que eras un verdadero peregrino". Y así sigue siendo hoy en día.
Más Noticias
Ramoncín, sobre Juan Carlos I: "30 años después, los ciudadanos se han enterado de que casi teníamos de jefe del Estado a Vito Corleone"
Una joven pide el divorcio a su marido tras su decepcionante noche de bodas: "Me quité el anillo y me fui"
Un experto desvela los profesionales que más cocaína consumen: "Los he visto en todos los sectores"
El sorprendente resultado del análisis de un laboratorio textil al comparar una camiseta de fútbol falsificada con una original
Coches de 100.000 euros y rodeado de lujos en Andorra: así vive un joven que vende zapatillas falsificadas por internet
Anabel Alonso y el equipo de 'Desmontando' nos ofrecen una explicación muy gráfica de estas tres teorías. "Algunos dicen que simboliza unas manos, otros a la diosa Venus y los más cercanos a la Orden del Temple, la pata de una oca. Las manos aluden a las buenas obras, la diosa Venus a la fertilidad y al amor y la pata de oca a los rituales iniciáticos de la Orden Templaria.

Su cantante lo explica
La agridulce experiencia de los Cantores de Híspalis con el estafador Daniel Cabrera: "Era un vendedor de humo"
Carlos Ruíz, miembro de los Cantores de Híspalis, recuerda para 'Equipo de Investigación' su positivo primer encuentro con Daniel Alejandro Cabrera y la posterior gira fallida con el promotor, al que reclaman 15.000 euros.