La tragedia del aceite de colza es la mayor intoxicación alimentaria que ha sucedido en España. Ocurrió en la primavera de 1981 provocó más de 4.000 muertos y 25.600 personas afectadas por la comercialización de este aceite desnaturalizado y que contenía una sustancia tóxica, la anilina.
Carmen Cortés, una de las personas que en aquella época era una niña y que fue afectada por el envenenamiento, relató a Ana Pastor en Dónde Estabas Entonces su calvario: "Empecé a tener fiebre, malestar y dolor de cabeza. Eran los síntomas de una bronquitis. Posteriormente fui llevada al Hospital de la Princesa y me diagnostican neumonía atípica. Me derivaron al Clínico porque todos los hospitales estaban colapsados".
"Cuando marché a casa empeoré. Todavía hay muchas preguntas sin respuestas. El empeoramiento fue sobre todo a nivel respiratorio y muscular. Con 20 kilos menos, sin poder andar, con todas las articulaciones retraídas, con una inmovilidad casi total. Cuando me vuelven a ingresar fue peor, era totalmente dependiente. No podía comer", relató.
Carmen explica que el Síndrome Tóxico es "el juicio más importante de este país, con 100.000 folios" y denuncia un "desentendimiento, un abandono y un olvido": "Estamentos de instituciones importantes, desde el Gobierno a la Casa Real, jamás han recibido a las víctimas de la colza".
Unas indemnizaciones "injustas"
Cortés también denunció que las indemnizaciones no fueron justas y en algunos casos llegaron "33 años después": "Nos se evaluó qué es lo que íbamos a necesitar durante toda nuestra vida".
Además, denuncia que en esas indemnizaciones se descontaron las ayudas iniciales que les dieron para afrontar el día a día. "Se descontó a las madres la leche materna que tuvieron que comprar porque no podían amamantar a sus hijos. Las sillas de ruedas se descontaron, los sepelios se descontaron, las ayudas dentales se descontaron".
Más Noticias
Pedro J. Ramírez, sobre el 23F: "Milans del Bosch era el militar con el que el rey tenía una relación de compadreo"
Un túnel podría ser el nexo entre los atracadores del Banco Central y la extrema derecha
La indignación de Ana Belén con Ayuso: "¿Qué es más importante, comer una aceituna o tener médicos en la sanidad pública?"
Isma Juárez propone a las alcaldesas de Pobo de Dueñas y de Tordellego ir al 'Grand Prix': "¿No os fliparía?"
El 'loco del chándal' elegía sus victimas con un perfil concreto: delgadas, bajitas, con el pelo largo y ropa ajustada
Ella explica que las secuelas a día de hoy son irreparables. "Nuestro organismo tiene 20 años más que la edad que tenemos, tengo 52 años y es como si tuviera 70", señala.

Hemeroteca Equipo de Investigación
Los orígenes de Billy el Niño, el policía franquista al que acusan de las torturas más salvajes
Antonio González Pacheco, conocido como Billy el Niño, nació en Aldea del Cano, Cáceres. Equipo de Investigación se desplaza hasta allí para conocer cómo le recuerdan los vecinos de su pueblo natal.