En El Intermedio

Más cara que nunca o emancipación imposible: Sandra Sabatés hace una radiografía de la situación de la vivienda en España

La periodista expone que, por ejemplo, el precio del metro cuadrado ha superado los precios de los años 2006 y 2007, en plena burbuja inmobiliaria. Además, España se encuentra a la cola Europea en cuanto a vivienda social.

La periodista expone que, por ejemplo, el precio del metro cuadrado ha superado los precios de los años 2006 y 2007, en plena burbuja inmobiliaria. Además, España se encuentra a la cola Europea en cuanto a vivienda social.

La vivienda es uno de los principales problemas sociales de España. Madrid acogió el pasado domingo una manifestación para protestar por la imparable escalada de precios. "Los convocantes reclamaron que la vivienda deje de ser un bien de mercado y sea un derecho real", expone Sandra Sabatés.

La periodista expone que en España "la vivienda es más cara que nunca". "El metro cuadrado alcanza los 2.086 euros de media, superando incluso los precios de 2006 y 2007, en plena burbuja inmobiliaria", añade el periodista. En grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, el promedio está por encima de los 4.000 euros de media.

"Un problema que es aun más grave si tenemos en cuenta que España está a la cola de la Unión Europa en vivienda social", expone la periodista, "a penas un 2,5% del total frente al 9% de la media comunitaria". "Un dato que aviva el sentimiento europeísta o más bien eurovisivo", comenta el Gran Wyoming, "porque ha sido escucharlo y la gente se ha cabreado tanto que se ha puesto a hacer un zapateado como el de Melody".

Este problema es especialmente grave para los jóvenes para los que la emancipación "es casi ciencia ficción". Según el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud, "para alquilar en solitario un joven debería destinar más del 100% de su salario neto anual".

"El problema no solo afecta al alquiler, cada vez hay menos propietarios también", añade Sandra, "un estudio del Banco de España demuestra que mientras que las generaciones nacidas entre entre los años 45 y 65 las tasas de vivienda en propiedad a los 42 años se situaban por encima del 81%, para los nacidos entre el 75 y el 85, ese porcentaje era del 67%". "¿Os suena lo de cualquier tiempo pasado fue mejor? Pues en el tema de la vivienda es verdad... hasta en la Edad Media", afirma Wyoming, "en aquel entonces lo único que te pedían como aval eran dos gallinas".