55 años del fin
10 de abril de 1970, cuando Paul McCartney dejó los Beatles y el mundo de la música nunca volvió a ser el mismo
Los detalles Sin comunicados oficiales ni despedidas, la salida de McCartney marca el cierre de una era, dejando a los fans con miles de preguntas sin resolver y el fin abrupto de la banda tras un último concierto improvisado.

El 10 de abril de 1970, el mundo de la música recibió un golpe inesperado que dejó a millones de fans en estado de shock: Paul McCartney anunciaba su salida oficial de los Beatles, la banda más influyente y revolucionaria de la historia del rock.
A través de un folleto que acompañaba el lanzamiento de su primer álbum en solitario, McCartney, declaró: "No tengo planes futuros de grabar o aparecer con los Beatles de nuevo". Una frase simple, pero que selló el destino de la banda que había dominado las listas de éxitos durante una década.
Aunque se habían venido gestando rumores acerca de la disolución de la banda, la noticia tomó por sorpresa a todos. No hubo un comunicado conjunto, ni una rueda de prensa oficial que explicara la separación de los cuatro miembros. McCartney se marchaba, pero lo hacía de una manera tan sutil como desconcertante. No hubo despedidas ni conciertos de adiós, dejando a los fanáticos con el vacío de no saber que ese fue su último adiós.
La historia detrás de esta separación es compleja y está marcada por tensiones internas, diferencias creativas y una serie de eventos que culminaron en este anuncio. El último concierto de los Beatles, en 1969, había sido una actuación improvisada en la azotea de su estudio de grabación en Londres.
Lo que comenzó como una simple sesión de grabación se convirtió en un evento histórico cuando los fanáticos comenzaron a congregarse en las calles cercanas, creando una multitud que pronto colapsó la zona. Durante más de 40 minutos, los Beatles tocaron en directo, mientras la policía, incapaz de controlar la aglomeración, lo acabó parando. Esa fue la última vez que la banda se presentó junta, aunque nadie sabía que sería su despedida definitiva.
El caos que desató este concierto espontáneo, con los gritos ensordecedores de los fans que desafían la lógica, subraya la magnitud de la influencia de los Beatles en su época. La policía, en un intento por calmar a la multitud, se tapaba los oídos ante el estruendo de los gritos. Era un espectáculo que reflejaba el poder y la locura de la 'Beatlemanía', pero que también comenzaba a mostrar las fisuras internas de la banda.
En medio de estos disturbios, la noticia de la separación fue aún más desconcertante. La banda, que había comenzado su carrera en 1960 y había experimentado un éxito sin precedentes, parecía estar en su punto más alto. Pero la ruptura se consumó en la penumbra, como si se tratara de un secreto que se dejaba caer sin previo aviso.
Esta partida de McCartney no solo marcó el fin de una de las bandas más importantes de todos los tiempos, sino que también dio pie a una de las teorías conspirativas más famosas de la historia de la música. Según algunos, McCartney no había abandonado la banda, sino que había muerto en un accidente de tráfico antes de la sesión fotográfica de 'Abbey Road' y había sido reemplazado por un doble.
A pesar de la tristeza que causó su separación, los Beatles continuaron siendo una influencia que trascendió generaciones. En solo siete años, desde su llegada a España en 1965, donde aterrizaron en el aeropuerto de Barajas, los Beatles publicaron 13 álbumes, vendieron millones de copias y cambiaron la historia de la música para siempre. Un fenómeno global que transformó la industria musical y dejó una huella imborrable en la cultura popular.
Cada uno de sus discos, desde 'Please Please Me' hasta 'Let It Be', marcó una etapa diferente de la música contemporánea, reflejando su evolución artística y personal.