El 4 de enero de 1943, los españoles asistieron al cine para encontrarse con el NO-DO, el primer noticiario español que, durante 38 años, proyectó noticias y reportajes con la aprobación del franquismo. Concebido como un instrumento de propaganda, destacó por sus imágenes de desfiles militares y eventos que exaltaban los valores del régimen.
A lo largo de la dictadura, el NO-DO no solo difundió propaganda política, sino que también se abrió a temas internacionales, económicos, turísticos, culturales y deportivos. Con su estilo costumbrista, "educó" a los españoles, contándoles tanto lo sentimental como lo político, dejando un impacto duradero en la conciencia colectiva.
Precisamente, a pesar de su impacto, el NO-DO no terminó de manera gloriosa. En 1977 se rebautizó como Revista Cinematográfica y su última emisión fue el 25 de mayo de 1981. Hoy, su legado perdura en el Archivo Histórico del NO-DO, compuesto por 1966 números que documentan parte crucial de la historia de España, desde el blanco y negro hasta el color.

Elecciones este domingo
Rechazo al matrimonio homosexual y al apoyo europeo a Ucrania: así es el programa xenófobo de la ultraderecha alemana AFD
Discurso racista Para definir su política de deportaciones y cierre de fronteras hablan de hacinar a todos los migrantes irregulares en una isla turística de tres kilómetros cuadrados. Además, se plantean prohibiciones respecto al uso del velo o conceder solo la nacionalidad a hijos de padres alemanes.