¿Dónde están?

Casi el 40% de las guerras son por los recursos naturales: Coltán, oro y tierras raras, en el centro de los conflictos

¿Por qué es importante? Estos recursos son fundamentales para la fabricación de dispositivos electrónicos, energías renovables y tecnología avanzada, lo que aumenta su valor y la competencia por su acceso.

Conflictos generados extrayendo 'tierras raras'

Casi el 40% de los conflictos internos actuales tienen un factor común: la lucha por recursos naturales estratégicos. Desde el coltán en la República Democrática del Congo hasta el oro en Sudán y las tierras raras en Asia y Europa, la explotación de estos materiales ha convertido a ciertas regiones en verdaderos campos de batalla.

La República Democrática del Congo posee el 80% de las reservas mundiales de coltán, un mineral esencial para la industria electrónica. Desde los años 90, el país sufre una guerra que parece no tener fin, con grupos armados financiándose a través de la extracción y venta ilegal de este recurso.

Ruanda, bajo el pretexto de proteger minorías en la región, ha intervenido repetidamente en el conflicto, beneficiándose de la explotación del mineral. Paradójicamente, el Congo es uno de los países con más riqueza natural del planeta, pero también uno de los más pobres.

En Sudán, el oro es el motor de la guerra que asola el país desde hace casi dos años. Con las mayores reservas de oro de África, el control de las minas se ha convertido en un objetivo clave para las facciones en conflicto. Mientras tanto, la población sufre una crisis humanitaria devastadora con millones de desplazados y hambruna en aumento.

Las tierras raras, un grupo de 17 elementos químicos esenciales para fabricar dispositivos electrónicos, son el centro de conflictos en distintas partes del mundo. China controla la mayor parte de la producción global, pero las denuncias por desplazamientos forzados, contaminación y represión han desatado protestas en países como Madagascar, Myanmar y Malasia, donde la extracción de estos minerales ha generado conflictos sociales y ambientales.

Groenlandia, Ucrania y el interés de Trump

El repentino interés de Trump por comprar Groenlandia está relacionado con las tierras raras. La isla alberga la segunda mina más importante de este tipo de recursos en el mundo y, según algunos estudios, bajo su hielo se encontraría el 25% de las reservas globales.

Sin embargo, Groenlandia no es el único territorio en la mira. Ucrania, con las mayores reservas de tierras raras de Europa, también ha sido un objetivo de Trump. El presidente ha presionado al gobierno de Volodímir Zelenski para obtener acceso a estos recursos, sugiriendo que Ucrania podría enfrentar mayores amenazas rusas si no accede a una exigencia de 500.000 millones de dólares en tierras raras.

El futuro de estos conflictos sigue siendo incierto, pero lo que está claro es que los recursos naturales seguirán siendo una de las principales razones detrás de guerras, invasiones y disputas geopolíticas en todo el mundo.