España realiza su décimo pago anual de 3.643 millones de euros al Mecanismo Europeo de Estabilidad. Este desembolso eleva la cifra total devuelta a 24.898 millones, alcanzando el 60,2% de la suma recibida. Sin embargo, aún queda una factura pendiente de 16.435 millones, que los contribuyentes deberán cubrir en los próximos cuatro años hasta 2027.
El rescate de 2012 fue la respuesta a una crisis económica que llevó a España al límite, con un déficit insostenible y unos intereses desbordados por la deuda. A pesar de las afirmaciones del Gobierno del 'popular' Mariano Rajoy de que "lo pagaría la propia banca" y que "no costaría un euro a los contribuyentes", el Estado ha asumido el pago y la inmensa mayoría del dinero se considera perdido.
Aunque desde la Unión Europea (UE) argumentan que la situación podría haber sido peor sin el rescate. Desde el Mecanismo Europeo de Estabilidad destacan que España ha sido el primer país en iniciar la devolución del préstamo y lidera en porcentaje devuelto entre los cinco países rescatados.

Nuestra mente en recesión
El cerebro humano, más eficiente que cualquier ordenador, enfrenta su mayor desafío: la sobrecarga de estímulos
El contexto Durante el siglo XX, los test de inteligencia confirmaron que los humanos íbamos siendo cada vez más inteligentes. En lo que va de siglo, se ha producido un parón. Ya no somos más inteligentes, e incluso en algunos países, hay un descenso en los resultados.