El show de los Friedman
Elon Musk utiliza a Milton Friedman y su 'Free to Choose' para criticar los aranceles de Trump
La otra cara El magnate publica un fragmento de 'Free to Choose', donde Friedman defiende el libre mercado con su famosa metáfora del lápiz, rescatando el discurso neoliberal de los 80 en su enfrentamiento con las políticas proteccionistas de Trump.

Elon Musk ha reavivado una pieza fundamental del neoliberalismo económico al compartir un video protagonizado por Milton Friedman, el célebre economista y premio Nobel, como parte de su crítica a las políticas arancelarias implementadas por Donald Trump.
El fragmento rescatado pertenece a la serie 'Free to Choose' ('Libertad para Elegir'), emitida en 1980, en la que Friedman explica, a través de una metáfora sencilla pero poderosa —un lápiz— las maravillas del libre mercado, sin la intervención ni restricciones del Estado. El video se ha convertido en un emblema del pensamiento neoliberal que, a pesar de haber sido grabado hace más de cuatro décadas, mantiene su vigencia en los debates actuales sobre economía global.
La serie 'Free to Choose', que consta de diez episodios, se emitió en un contexto de desconfianza hacia el intervencionismo estatal y el auge de las políticas de mercado libre en Estados Unidos. A lo largo de los capítulos, Friedman defiende un modelo económico basado en la mínima regulación y la máxima libertad individual, resaltando cómo la competencia global y el comercio sin barreras económicas pueden generar bienestar generalizado.
Con títulos como 'El poder del mercado', 'La tiranía del control' o 'Cómo mantenerse libre', el mensaje central de la serie se articula en torno a la supremacía de la "libertad", un concepto que Friedman consideraba esencial para el crecimiento económico.
En un fragmento que Musk ha rescatado, Friedman se expresa contra los aranceles, subrayando que la ausencia de barreras comerciales es lo que permite el intercambio fluido entre naciones. Es este punto precisamente el que Musk ha adoptado para criticar las decisiones de Trump.
El discurso de Friedman, aunque elogiado por generaciones de economistas y líderes políticos, no está exento de controversia. En la serie, el economista defiende la idea de que los trabajadores, al aceptar voluntariamente condiciones laborales precarias, están accediendo a una "oportunidad" para mejorar su situación, una perspectiva que ignora los derechos laborales y las condiciones sociales de los trabajadores.
Además, Friedman presenta a las naciones con sistemas de bienestar social como modelos fallidos, mientras elogia países como Hong Kong, donde el mercado libre parece prosperar sin la intervención del Estado.
El mensaje de Friedman, con su defensa del mercado sin restricciones, resonó profundamente en figuras clave de la política estadounidense, como Arnold Schwarzenegger y Ronald Reagan, quienes promovieron activamente la serie. Reagan, en particular, definió 'Free to Choose' como una obra que trataba sobre "elecciones, riesgos, libertad, igualdad y la creación de un futuro mejor para todos nosotros". De hecho, fue él quien ayudó a reeditar el programa diez años después de su emisión inicial, asegurando que el mensaje neoliberal llegara a una audiencia más amplia.
Musk, al rescatar este discurso en un contexto actual, no solo apoya la defensa de los principios de Friedman, sino que también cuestiona abiertamente las políticas económicas de Trump. Aunque tanto Friedman como Trump comparten un escepticismo hacia el Estado y una creencia en la eficacia del mercado libre, las diferencias en sus enfoques hacia el comercio internacional y la intervención estatal marcan un contraste significativo.
Trump, con su política de 'America First', ha abogado por un mayor control gubernamental en el comercio exterior, algo que, según la perspectiva de Friedman, sería un obstáculo para el crecimiento económico.