Trump y su visión

'Limpieza étnica', 'deportación', 'traslado forzoso' y otras muchas formas de definir la atrocidad en Gaza

El contexto Donald Trump avanza con sus planes, ahora proponiendo construir un 'resort' en la Franja de Gaza, en medio de la devastación. Para llevarlo a cabo, propone la expulsión de los casi dos millones de palestinos que residen en la región.

'Limpieza étnica', 'deportación', 'traslado forzoso' y otras muchas formas de definir la atrocidad en Gaza

En su visión del mundo, Trump ve cada país como una gran caja registradora, donde los recursos naturales son la clave para ganar influencia y poder. En Ucrania, ha exigido minerales estratégicos y tierras raras, fundamentales para la tecnología y la industria militar. El presidente Zelensky ha aceptado, a cambio de un suministro constante de armas.

En Groenlandia, Trump ha puesto sus ojos en el control de minerales, gas y petróleo, y la primera ministra no ha mostrado oposición a una mayor presencia militar estadounidense en la isla.

En Panamá, Trump ha amenazado con retomar el control del Canal por "las buenas o por las malas", bloqueando la influencia china en la región. Mientras tanto, en México y Canadá, tras una dura amenaza de elevar los aranceles, Trump pospuso la medida después de que ambos países reforzaran sus fronteras y adoptaran políticas contra el fentanilo.

Por último, Trump ha puesto su mirada en Gaza, con planes para construir un gran resort en medio de la devastación de las masacres. No es una idea original; hace poco más de un año, una inmobiliaria israelí también consideró levantar viviendas en la zona, en lo que ellos llamaban 'casas en la playa'. Para ello, sin embargo, necesitarían un paso previo: la expulsión de los cerca de dos millones de palestinos que viven allí.

¿Se podría considerar una 'limpieza étnica'?

La expulsión de los palestinos de Gaza, ya sea como resultado de proyectos de urbanización o por una imposición más directa de Trump, abre un debate sobre si esta acción puede ser calificada como 'limpieza étnica'.

Según las resoluciones de las Naciones Unidas y las definiciones de la Corte Internacional de Justicia, la limpieza étnica se entiende como "el proceso de hacer que un área sea étnicamente homogénea mediante el uso de la fuerza o la intimidación para expulsar a grupos específicos". Por lo tanto, la expulsión forzosa de palestinos con base en su identidad étnica encajaría dentro de esta definición, pero no es un 'crimen del derecho internacional', registrado en los acuerdos internacionales, como recuerdan en Amnistía Internacional.

Más allá de la 'limpieza étnica', esta estrategia también podría considerarse un 'crimen de lesa humanidad', según expertos como la profesora de Derecho Internacional Esther López. La Corte Penal Internacional define estos crímenes como actos que incluyen la "deportación o traslado forzoso de población" y la "persecución de un grupo o colectividad con identidad propia, basada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género".

Aunque Israel y Estados Unidos no han firmado el convenio que establece la Corte Penal Internacional, ambos países han suscrito la Convención de Ginebra, que prohíbe expresamente "los traslados en masa o individuales, de índole forzosa, así como las deportaciones de personas protegidas del territorio ocupado al territorio de la potencia ocupante o al de cualquier otro país, ocupado o no, están prohibidos, sea cual fuere el motivo"; lo que incluye a Gaza, un territorio bajo ocupación israelí.