Va ganando enteros en Europa

El nuevo auge de la energía nuclear: Europa, EEUU y grandes tecnológicas reactivan su consumo con la excusa de impulsar la economía

Francia es la gran defensora de la energía nuclear, llegando a apostar por ella abiertamente desde hace años. En Italia se construirá un minireactor nuclear como primer paso para reactivar esta energía en el país. Y en Alemania el favorito para ser el próximo Canciller, apuesta abiertamente por reabrir las centrales nucleares.

El nuevo auge de la energía nuclear: Europa, EEUU y grandes tecnológicas reactivan su consumo con la excusa de impulsar la economía

El progresista Keir Starmer, primer ministro de Reino Unido apuesta por las nucleares. Ha anunciado que va a eliminar la regulación que dificultaba la construcción de reactores modulares. La razón: el dinero, necesita energía asequible para impulsar la economía del país. Reino Unido se une a una corriente que va ganando enteros en Europa

Francia es la gran defensora de la energía nuclear, llegando a apostar por ella abiertamente desde hace años. En Italia se construirá un minireactor nuclear como primer paso para reactivar esta energía en el país. El objetivo es que en el 2050 el 11% de la energía consumida en Italia salga de esta fuente. Y en Alemania el favorito para ser el próximo Canciller, apuesta abiertamente por reabrir las centrales nucleares cerradas en los últimos años aunque asume que será difícil.

13 países europeos cuentan con centrales activas. Esta energía tiene tres grandes ventajas. En primer lugar, su capacidad de generación garantiza el abastecimiento eléctrico incluso en los picos más altos. En segundo lugar, no libera emisiones contaminantes y para terminar genera energía eléctrica sin depender del precio del petróleo. Pero no hay que olvidar los riesgos que se corren al utilizar esta energía. Un eventual accidente de un reactor nuclear o un escape radioactivo provocarían un desastre.

A eso hay que sumarle que los residuos nucleares tardan cientos de años en degradarse. Durante ese tiempo hay que almacenarlos en un lugar seguro. Y eso cuesta mucho dinero. Así que la energía nuclear no es tan barata como se piensa. Las grandes tecnológicas también apuestan por la nuclear: Google, Microsoft y Amazon ya han avisado que construirán minireactores para asegurar que sus centros de datos ligados a la Inteligencia artificial no se quedan sin suministro eléctrico.

Mientras en España, el Gobierno sigue con su plan para apagar todos los reactores en 2035. Aún hay siete activos que generan el 20% de la energía total. Estos mismos reactores tendrán dos décadas más de vida en Estados Unidos. El plan para acabar con la nuclear en España ha sido liderado por la ministra Teresa Ribera que cuando fue examinada para presidir el Banco Europeo de Inversiones matizó su postura contra la nuclear afirmando que "puede ser parte importante en la carrera por la descarbonización". Por cierto un detalle, Reino Unido no construye una central nuclear desde 1995. A pesar de que fue el primer país del mundo en desarrollar un reactor nuclear.