¿Qué modelo de acogida marca la ley?

Las plazas que faltan para la acogida de menores migrantes: se necesitan 4.437 más para llegar a un reparto equitativo

Para un reparto equitativo, lo ideal es que cada CCAA tenga, como mínimo, una plaza de acogida por cada 2.000 habitantes y por el momento faltarían unas 4.500 plazas. Y para eso, algunas tienen que ponerse las pilas, ya que a este mínimo no llegan muchas de ellas.

Las plazas que faltan para la acogida de menores migrantes: se necesitan 4.437 más para llegar a un reparto equitativo

Ya hay acuerdo entre el Ejecutivo y el Gobierno de Canarias para un reparto puntual de menores entre las comunidades autónomas. El PP no apoyará el acuerdo para el reparto de menores y acusa al Gobierno de "mezquindad" por eximir a Cataluña y País Vasco. Uno de los principales escollos para contentar a todos está en la financiación. Cuánto dinero se repartirá también a las autonomías. Entonces, la pregunta es: ¿qué modelo de acogida marca la ley? ¿Lo cumplen las comunidades autónomas?

Lo que hay es una ley reciente, de 2021, que llama a evitar que se prolonguen o que se eternicen esas soluciones provisionales que se dan a los menores migrantes cuando llegan. Y que, en un primer momento, pasan por centros en los que se les atiende de manera urgente. Luego de su tutela se encargan las comunidades autónomas y es aquí donde cada una marca sus propios criterios en decretos y leyes autonómicas.

Es verdad que todas tienen algo en común y es que coinciden en anteponer el modelo de acogida familiar, en pequeños grupos, frente a un modelo de acogida residencial, en grandes centros. Otra cosa es que se cumpla. Pero, ¿se cumple?

Pues si el que se acaba aplicando no es un modelo orfanato, como dice Page, desde luego, se le parece mucho. El 99% de los menores están acogidos en alguno de los 1.200 centros de protección que se reparten por todo el país. Es verdad que hay diferencias entre ellos porque los hay más grandes y los hay más pequeños, a modo de pisos compartidos.

Pero lo habitual es que sean con ratios "muy por encima de los deseables", que es lo que denuncian las ONGs. De ahí también que sean frecuentes imágenes de centros completamente saturados, desbordados y en los que faltan camas para todos.

Pero tienen que crearlas porque, para un reparto equitativo, lo ideal es que cada CCAA tenga, como mínimo, una plaza de acogida por cada 2.000 habitantes y por el momento faltarían unas 4.500 plazas. Y para eso, algunas tienen que ponerse las pilas, ya que a este mínimo no llegan muchas de ellas.

Sobre todo, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Y sólo estas seis, por supuesto Canarias, Ceuta y Melilla, pero también Cataluña, Euskadi y Navarra, tienen más de las que les corresponden. Y entre las que tienen que habilitar más, empezamos a ver propuestas como la del Consell, que quiere utilizar las tiendas de campaña levantadas en un antiguo cuartel de Palma, para acoger a los menores migrantes que lleguen a Mallorca. Soluciones, se dice, temporales, pero que luego se acaban convirtiendo en el día a día de los menores migrantes.