Felipe VI, en su inhumación
Rafael Altamira, el intelectual español convertido en referente de la Justicia universal que acabó exiliado
El contexto El rey Felipe VI ha presidido por primera vez un acto de inhumación de un republicano represaliado por el franquismo. El monarca se ha sumado a los actos organizados por el Gobierno 50 años después de la muerte de Franco para rendir tributo a Rafael Altamira, fallecido en el exilio en 1951.
![Altamira Altamira](https://fotografias.lasexta.com/clipping/cmsimages02/2025/02/10/E486CAAF-9192-49C5-A297-73127C53CF5F/altamira_160.jpg?crop=1920,1080,x0,y0&width=544&height=306&optimize=low&format=webply)
Este lunes se ha celebrado en Alicante la inhumación del humanista Rafael Altamira, repatriado desde México 74 años después de fallecer en el exilio, con un homenaje en el que ha estado presente el rey Felipe VI. "Es un acto de justicia histórica y reparación, de concordia y reconciliación", ha asegurado el monarca.
Lo cierto es que Rafael Altamira era, y es, un ejemplo de esa generación brillante de intelectuales de principios de la edad de plata de nuestra cultura, de principios siglo XX. Un historiador, un jurista reconocido internacionalmente. Es el ejemplo de ese mundo al que la Guerra Civil truncó, al que la II Guerra Mundial rompió y que tuvo exiliarse a la América española llevando su conocimiento y enriqueciendo.
Es el ejemplo de esa tercera España que no estaba en ningún extremo, hasta el punto de que en la posguerra, monárquicos y socialistas pensaron en él como un posible timonel de una deseada vuelta a la democracia. En los años 20 llegó a ser una figura de la justicia universal.
Hace 100 años, el mundo salió de la Primera Guerra Mundial. Los estados crearon una especie de ONU, con un tribunal en el que los estados plantearan sus diferencias. Eligieron a un grupo reducido para redactar su estatuto, concretamente a un grupo de 10 hombres para ejercer de jueces. Uno de ellos era Altamira. No era juez en ejercicio, pero sí se le tenía por prudente, por justo y ecuánime.
Tanto fue así que llegó a ser propuesto hasta en 11 ocasiones para el Premio Nobel. La vez en la que tuvo más opciones fue en 1933. Después de montar un congreso en la Alemania de Hitler, un organismo considerado por muchos como el antecedente de la Unesco. También fue uno de los primeros en plantear que habría que crear algo como las cumbres iberoamericanas, algo similar a la Organización de Estados Americanos de hoy. Además de ser todo un avanzado en el estudio de la historia o de las leyes españolas en la américa colonial.