¿Llegará a España?
La 'Ronda de Elefantes', la llamativa tradición postelectoral en Alemania que deja tremendas broncas políticas
La edición de este año Merz rechazó rotundamente cualquier coalición con AfD, Scholz sufrió una debacle sin precedentes, y Weidel mostró su confianza, reflejando el creciente protagonismo de la extrema derecha en Alemania.

La 'Ronda de Elefantes', la emblemática tradición alemana de la noche electoral, volvió a ser el escenario de un momento histórico este año. Friedrich Merz, líder de la CDU, sorprendió a todos al rechazar, casi de inmediato, cualquier posibilidad de coalición con la extrema derecha, después de conseguir la victoria en las elecciones federales. Este rechazo fue expuesto en un debate televisado que no solo reflejó las tensiones políticas del país, sino también las complejas dinámicas de la política alemana.
La 'Ronda de Elefantes', transmitida por las dos cadenas públicas alemanas, ARD y ZDF, se ha convertido en un evento de seguimiento masivo, crucial para prever las futuras coaliciones de gobierno. La tradición, que comenzó en 1969, ha sido testigo de algunos de los momentos más tensos de la historia política del país, y anoche no fue la excepción. Este debate, además de su relevancia política, ha logrado captar la atención del público debido a las interacciones directas y a menudo tensas entre los principales candidatos.
En esta edición, los ánimos estuvieron a flor de piel. Olaf Scholz, el gran derrotado de la noche, llegó al debate visiblemente desconcertado por el resultado de su partido. Su presencia fue prácticamente nula, rehusando interactuar con el resto de los candidatos y dejando claro que el descalabro electoral lo había dejado sin fuerzas para participar activamente. En contraste, Robert Habeck, el candidato de los Verdes, quien parecía estar buscando una salida en cada momento del debate, también dejó ver su incomodidad, generando la sensación de que la noche no era para él.
Sin embargo, fue Alice Weidel, líder de la extrema derecha, quien dejó una impresión completamente diferente. Con una actitud visiblemente confiada, disfrutó del 'prime time', sintiéndose plenamente vencedora a pesar de las divisiones que su presencia en el debate generó. Su postura desafiante ante los demás, especialmente tras el rechazo de Merz a cualquier tipo de alianza con su partido, reflejó el creciente protagonismo de la extrema derecha en el panorama político alemán.
El formato de la 'Ronda de Elefantes' ha sido crucial para comprender las futuras alianzas políticas. Este debate no solo se ha convertido en una tradición, sino también en un termómetro de las relaciones entre los principales partidos del país. Desde su instauración en 1969, ha sido el momento en el que se han desvelado las futuras coaliciones, aunque no siempre ha sido un camino sencillo.
En 1990, el debate cambió radicalmente de formato tras un episodio: el canciller Helmut Kohl se negó a participar en el debate preelectoral, lo que originó que, desde entonces, se celebrara tras el cierre de las urnas. Este cambio, que inicialmente parecía una provocación, se consolidó como un éxito y se convirtió en una tradición que persiste hasta la fecha.
Aunque la primera tentativa de la 'Ronda de Elefantes' tuvo lugar en 1965, ese año los candidatos se ausentaron y dejaron al presentador con una botella de vino y varias copas vacías. Sin embargo, la historia política de los debates no se detuvo ahí. En 2005, se vivió otro momento de gran tensión cuando, a pesar de haber perdido las elecciones, el canciller Gerhard Schröder se presentó en el debate afirmando que seguiría en el cargo, mientras que Angela Merkel, la ganadora de las elecciones, le exigía su puesto.
Este formato, tan arraigado en la tradición alemana, no ha pasado desapercibido en otros países. Austria y Suiza, al ver el impacto de estos debates, adoptaron el modelo para sus propias noches electorales. Y ahora, con la creciente popularidad y el interés por los debates electorales, la pregunta inevitable surge: ¿veremos algún día una 'Ronda de Elefantes' en España?