Cumbre decisiva
Rusia y EEUU se reúnen en Riad: los cuatro escenarios históricos de los que deben aprender para evitar nuevos errores
¿Cuáles son? Desde Yalta y Helsinki hasta Berlín y Minsk, la historia muestra cómo las decisiones entre grandes potencias pueden definir el futuro de regiones enteras.

Este martes, en Riad, Rusia y Estados Unidos se sentarán a la mesa en una cumbre clave para decidir el futuro de Ucrania y, posiblemente, del equilibrio global. Este encuentro recuerda a la histórica Conferencia de Yalta, celebrada al final de la Segunda Guerra Mundial, donde las tres grandes potencias de la época –EEUU, la URSS y el Reino Unido– decidieron el destino de Europa sin la participación de otros países. En ese reparto, la URSS dominó el este de Europa, mientras que las democracias occidentales se aseguraron el control del sur. Este acuerdo cimentó las bases de la Guerra Fría y el telón de acero, un modelo que no funcionó a largo plazo.
Ahora, casi 80 años después, Rusia y Estados Unidos deben decidir si optan por un modelo similar al de Yalta, basado en la negociación entre grandes potencias sin contar con la comunidad internacional, o si seguirán el camino de la Conferencia de Helsinki de 1975, donde 35 países se reunieron para resolver la crisis de la Guerra Fría. El acuerdo alcanzado en Helsinki marcó el fin del enfrentamiento entre bloques y la caída del telón de acero, un modelo inclusivo que mostró cómo la colaboración multilateral puede resultar más eficaz que los acuerdos entre pocos.
Además, hay paralelismos con la Conferencia de Berlín de finales del siglo XIX, cuando las potencias europeas dividieron África sin tener en cuenta las realidades culturales y étnicas del continente. Muchos de los actuales problemas de África tienen su origen en este reparto arbitrario de territorios. Así, los errores del pasado podrían enseñarnos valiosas lecciones.
En cuanto a los acuerdos de Minsk, firmados en 2015 con la mediación de Alemania y Francia para poner fin a la guerra en el Donbás, muestran que los acuerdos de paz no siempre se materializan, como ocurrió con la invasión de Ucrania en 2022, que rompió el proceso.
De cara a la cumbre de Riad, estas cuatro experiencias históricas ofrecen una reflexión: es necesario aprender de los aciertos y fracasos del pasado para evitar tomar decisiones que puedan perpetuar el conflicto o generar nuevas tensiones.