Hace 36 años

La sentencia de la minifalda, una victoria del movimiento feminista que reformó el código penal

¿Qué sucedió? En 1989, un fallo judicial en Lleida atribuyó la culpa de una agresión sexual a una joven de 16 años por usar una minifalda "provocadora", una sentencia que desató una ola de indignación en toda España.

La sentencia de la minifalda, una victoria del movimiento feminista que reformó el código penal

Hace justo 36 años, una sentencia de un tribunal de Lleida sacudió la conciencia social de España. El caso comenzó cuando una joven de 16 años denunció a su jefe por agresión sexual. Sin embargo, el veredicto dejó a todos perplejos: el juez argumentó que la víctima, al presentarse con una minifalda "especialmente atrayente", había "provocado" al agresor, lo que habría desencadenado el acto, tal vez de forma "inocente".

Aunque la joven fue sobada en diversas partes de su cuerpo, la sentencia se limitó a imponer una multa de 40.000 pesetas al agresor.

La indignación fue inmediata. La respuesta de la sociedad y, en particular, del movimiento feminista fue contundente. Se organizaron manifestaciones, encierros en los juzgados de Plaza de Castilla y una exigencia unánime de que el Código Penal debía ser reformado. Lo que pedían era claro: cambiar la protección de la "honestidad" de la víctima por la de su "libertad sexual", para evitar que situaciones como estas se repitieran.

El resultado de esa lucha fue una reforma que permitió a las mujeres violadas dejar de tener que demostrar que eran "dignas" de protección judicial. Además, abrió la puerta para reconocer y perseguir delitos como la violación dentro del matrimonio.

Hoy, recordamos esa victoria histórica del movimiento feminista, aunque lamentablemente, tuvo que llegar a través de la humillación pública de una víctima. Una lección de lucha y de cómo una sociedad puede evolucionar hacia un mayor respeto por los derechos de las mujeres.