Cuando no tienes qué comer

"Vendían carne humana, pero la comíamos callados sin preguntar": la dureza de sobrevivir a la Segunda Guerra Mundial en Rusia

"Estábamos a 44 grados bajo cero y sin comida", recuerda Teresa cómo vivió la Segunda Guerra Mundial en la Unión Soviética, donde hervían cinturones para hacerse sopas y se comían carne sin saber la procedencia.

"Vendían carne humana, pero la comíamos callados sin preguntar": la dureza de sobrevivir a la Segunda Guerra Mundial en Rusia

Jordi Évole entrevista a Teresa, una superviviente de la guerra civil española, que se refugió en la Unión Soviética durante el sitio de Leningrado, uno de los episodios más duros de la Segunda Guerra Mundial. "Estábamos a 41 o 42 grados (centígrados) bajo cero", relata las duras condiciones de aquellos días en los que, además, no tenían comida. "¿Sabes lo que comíamos? Sopas de cinturones, hervíamos los cinturones y ahí echabas un poco de pan que te daban, que no era pan, era harina con serrín", detalla Teresa.

"Un día abrían el comedor y yo comía carne. No preguntaba de qué estaba hecha esa hamburguesa", relata Teresa que sabía que comían carne humana. En el vídeo superior puedes ver el relato de lo que tuvieron que pasar durante aquellos duros días de guerra.

Teresa viajó hasta la Unión Soviética con tan solo 12 años huyendo de la guerra civil española, pero allí, se encontró con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. "Hitler quería la ciudad, no quería a la gente", cuenta Teresa explicando que tiraron las bombas a los almacenes para matar a las personas de hambre.

"Yo solía ir por las casas para cuidar a los heridos y sacar a los muertos", detalla la mujer. "Los sacábamos y los llevábamos a rastras por las escaleras, porque no teníamos fuerzas. Una vez perdimos la cabeza de uno", relata Teresa.

Asimismo, Teresa cuenta en la entrevista cómo la Segunda Guerra Mundial se llevó al amor de su vida, Ignacio. Ella vivía en Leningrado y él en Moscú. Pero, al estallar la Segunda Guerra Mundial y no tener noticias de Ignacio, se fue a Moscú a buscarlo. Cuando llego a la ciudad le contaron que había muerto. "Me volvía loca, no quería vivir. Me ingresaron en un hospital con una camisa de fuerza. Al cabo de un mes, me convencieron de que era la guerra y que le había tocado a él y me vine para España", explica Teresa.

La desesperación de Teresa al saber que su amor había muerto en la Segunda Guerra Mundial: "Me ingresaron con una camisa de fuerza"
La desesperación de Teresa al saber que su amor había muerto en la Segunda Guerra Mundial: "Me ingresaron con una camisa de fuerza"

Diferentes países, mismo terror

En este vídeo, Lo de Évole muestra impactantes imágenes grabadas en diferentes guerras del mundo, pero todas ellas con un punto en común: el terror que tienen las víctimas, sobre todo los niños.

Niños, gritos y carreras: las demoledoras imágenes que reflejan el terror de una guerra en diferentes partes del mundo
Niños, miedo y desesperación: las demoledoras imágenes que reflejan el terror de una guerra en diferentes partes del mundo

Así vivió Maja el estallido de la guerra en Bosnia

"De golpe me quedé sin identidad", recuerda Maja en este vídeo al contar cómo sufrió el estallido de la guerra en Bosnia. La joven estaba tomando algo con sus amigas cuando en la televisión declararon la guerra.

De tomar unas cervezas en el centro a sufrir un tiroteo en segundos: así vivió Maja el estallido de la guerra en Bosnia
De tomar unas cervezas en el centro a sufrir un tiroteo en segundos: así vivió Maja el estallido de la guerra en Bosnia

Meera recuerda cómo estalló la guerra en Siria

¿Cómo es un bombardeo? "Es muy difícil, no puedes pararte unos segundos a pensar, tienes que escapar", recuerda Meera, que cuenta en este vídeo cómo la guerra en Siria la pilló en el colegio: "Empezamos a oír disparos".

Meera recuerda cómo la guerra en Siria la pilló en el colegio: "Una niña que corría delante se cayó y tenía la cabeza llena de sangre"
Meera recuerda cómo la guerra en Siria la pilló en el colegio: "Una niña que corría delante se cayó y tenía la cabeza llena de sangre"

"Había tanta muerte y sangre que a veces formaba un río"

Emile tenía tan solo cinco años cuando estalló la guerra en Ruanda. "Ibas a la fuente de agua, pero salía sangre", recuerda Emile, que cuenta en este vídeo cómo se encontraba cuerpos sin cabeza.

El impactante recuerdo de Emile sobre el genocidio en Ruanda: "Había tanta muerte y tanta sangre que a veces formaba un río"
El impactante recuerdo de Emile sobre el genocidio en Ruanda: "Había tanta muerte y tanta sangre que a veces formaba un río"