¿Qué lo producía?
Teorías y conspiraciones sobre los pesticidas: las paranoias que siguieron al envenenamiento con aceite de colza
Los agricultores vieron cómo su economía se resentía ante las especulaciones sobre qué había originado el envenenamiento.
Tras el primer muerto de lo que en un origen llamaban 'neumonía atípica', siguieron las teorías y las conspiraciones.
Se llegó a especular, incluso, con que eran los americanos porque el primer fallecido fue un niño en Torrejón (Madrid) y ahí se encuentra la base aérea.
Otra teoría también apuntó al aire, concretamente a algunas aves. Se pensó que podía ser un virus transmitido a través de los pájaros. "Fue muy al principio", explica Manuel Posada, doctor del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras.
Se mató a un montón de pájaros, pero no solo pagaron los animales, también pagó la agricultura. Algunas portadas de la época apuntaban a que fueron los pesticidas los que envenenaron a España a través de los tomates, o las fresas.
Las especulaciones tras los envenenamientos por el aceite de colza adulterado se cobraron otra clase de víctimas: agricultores y ganaderos, que vieron su economía mermada.
Por otro lado, laSexta Columna también recuerda cómo fue el proceso judicial por la intoxicación. Como muestra el vídeo, fue el primer macrojuicio en España.
Prueba de campo
laSexta Columna comprueba con Lars Hoffman cómo es un Madrid-Vigo en un coche eléctrico: paradas y tiempo de carga
laSexta Columna acompaña a Lars Hoffman, director de 'Todo Eléctrico', en el trayecto Madrid-Vigo para comprobar cómo se comporta un coche eléctrico en los viajes largos. Las paradas para cargar y el tiempo que se tarda, en este vídeo.