Aunque no existen estudios poblacionales de prevalencia que demuestren que la frecuencia y la gravedad de la alergia a los alimentos esté aumentando, los cambios dietéticos y la introducción de nuevos alimentos está provocando casos de alergia alimentarias. En este contexto, es fundamental continuar investigando nuevas estrategias de abordaje que resuelvan los retos pendientes, tal como aseguran desde la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Es por ello, según la SEAIC, es fundamental continuar investigando nuevas estrategias de abordaje que resuelvan los retos pendientes de este tipo de patología. "El 11% de los pacientes que acuden a la consulta de Alergología lo hacen por sospecha de alergia a alimentos", señala la Dra. Mª Carmen Diéguez, presidenta del Comité de Alergia a Alimentos de la SEAIC, con motivo de la Semana Mundial de la Alergia.

De este modo, los estudios actuales se centran en mejorar la precisión diagnóstica y desarrollar nuevas opciones terapéuticas que alcancen la mayor eficacia posible con los menores efectos adversos.

"Se han explorado diferentes vías para la realización de inmunoterapia con alimentos y la utilización de alimentos procesados en este proceso. También se sigue investigando la administración de diversos tratamientos biológicos que abren la puerta a la posibilidad de la inmunoterapia para los pacientes de perfil más grave y mayor riesgo vital", explica la doctora. También la alergología de precisión también se plantea como una técnica de vanguardia para el tratamiento de las alergias alimentarias.

El reto de prevenir la alergia a alimentos desde la infancia

Uno de los grandes desafíos de la alergia a los alimentos sigue siendo su prevención en edades más tempranas. Según explican desde la SEAIC, las primeras investigaciones se centraron en retrasar la introducción de alimentos con mayor potencial alergénico en la dieta de los lactantes, pero esta recomendación no resultó eficaz.

Otros estudios demostraron que la introducción precoz de alimentos alergénicos en niños de riesgo de desarrollar alergia a alimentos, disminuía la incidencia de este tipo de alergia mediada por IgE.

"Aunque esto cambió por completo las recomendaciones que se dan en las guías de alimentación complementaria, todavía queda mucho por avanzar en esta estrategia de prevención, ya que desconocemos si esa introducción temprana es extrapolable a todos los alimentos y si no producirá un incremento en la aparición alergia no mediada por IgE", subraya por su parte la Dra. Sonsoles Infante, presidenta del Comité de Alergia Infantil de la esta sociedad científica.

Avances en el abordaje de la anafilaxia

La alergia a alimentos es la primera causa de anafilaxia en niños y la segunda, después de los medicamentos, en adultos. "Un primer episodio de anafilaxia es muy difícil de prevenir y evitar, por lo que lo importante es que no se repita en pacientes con riesgo a nuevas reacciones", apunta la Dra. Victoria Cardona, presidenta del Comité de Anafilaxia de la SEAIC.

Para ello -añade- "es esencial que las personas que hayan presentado reacciones alérgicas graves sean posteriormente evaluados por un alergólogo que formule un plan de acción para abordar posibles nuevas reacciones".

En el abordaje de la anafilaxia también se producirán interesantes avances, como la aparición de nuevas formulaciones de adrenalina alternativas a la inyección. Al no requerir la inyección intramuscular, supondrán una gran mejoría para el paciente, familiares y cuidadores.

Finalmente, para evitar sufrir un caso de anafilaxia es fundamental seguir las recomendaciones del alergólogo. "Se debe tener un kit de emergencia y un plan de acción para saber qué hacer en caso de que se produzca una nueva reacción alérgica. Las asociaciones de pacientes pueden ser muy útiles para ampliar la información sobre alergia a alimentos y sobre anafilaxia", sostiene la doctora.

Por último, la aplicación para móviles Allergapp, desarrollada conjuntamente por la SEAIC y el padre de una paciente alérgica a alimentos, puede ser muy útil guiando al paciente en los pasos a seguir en caso de una reacción alérgica.