Un mes después de terminar su obra 'La casa de Bernarda Alba', en los comienzos de la dura Guerra Civil española y con 38 años, moría fusilado Federico García Lorca. El poeta y dramaturgo andaluz ya había conseguido traspasar las fronteras. Se cumplen 82 años de un fusilamiento que sigue siendo leyenda, un relato con demasiados narradores.
El 14 de julio de 1936 Lorca se instaló en casa de los padres de su amigo Luis Rosales (poeta de corte falangista), 'escondiéndose' de la situación política que azotaba España. La violencia había tomado las calles y el golpe militar estaba en boca de todos, el poeta era consciente del riesgo que sufría. Durante la tarde del 16 de agosto fue detenido por un exdiputado de la CEDA y dos días después, durante la madrugada, acabaron con su vida.

En plena sublevación militar contra la República, Federico García Lorca era 'odiado' por detestar la política partidista. La primer hipótesis que se baraja sobre su asesinato es político.
Era partidario del Frente Popular y tenía una estrecha relación con Fernando de los Ríos, diputado socialista por Granada, ciudad donde residía el poeta. Fueron muchas las declaraciones de Lorca contra las injusticias sociales, convirtiéndose en un incómodo personaje de la izquierda.
Pero no es la única la razón, también son muchos los que dicen que le mataron por homosexual o los que ahondan a una hipótesis de su pertenencia a una masonería.
Fueron varios medios nacionales los que lanzaron el rumor de su homosexualidad. En una época en la que amar a personas de tu mismo sexo estaba perseguido, estos rumores no beneficiaban al dramaturgo. Nunca se supo con seguridad que Lorca mantenía relaciones con hombres pero tan solo la sospecha ya era motivo para acabar con su vida.

La tercera hipótesis que rodea su fusilamiento es la de la figura de masón. Son muchos los que dicen que pertenecía a la 'Logia Alhambra' y que en ella adoptó el nombre simbólico de Homero. La sospecha proviene cuando en 1946, requisaron una lista en la que aparecía su nombre ficticio. Pero este expediente fue sobreseído por falta de documentación. En esta masonería habían 67 masones, de los que 58 eran granadinos.
Estos motivos por los que se cree que fusilaron a Federico García Lorca se pueden leer en un informe de 1965 procedente de la Jefatura Superior de Policía de Granada. En el informe definen al poeta como "socialista y masón" y le atribuyen "prácticas de homosexualismo".

32 años de la fuga de Anglés
El revelador testimonio del hombre que vio a Antonio Anglés bajar de un barco en Dublín tras el asesinato de Alcásser
"No miraba a alrededor, no tenía miedo, simplemente caminaba", afirmaba el trabajador del puerto de Dublín que sostiene que vio bajarse a Antonio Anglés del 'City of Plymouth'. En este vídeo, laSexta.com recupera su testimonio.