Datos del Banco de España

La brecha generacional de vivienda y riqueza: cada vez tenemos menos patrimonio y casas en propiedad

Tendencia desalentadora Cada generación de españoles acumula menos patrimonio que la anterior. En este empobrecimiento es clave la vivienda: cada vez menos jóvenes logran acceder a una casa en propiedad.

Vivienda en propiedad para diferentes generaciones

Los españoles somos cada vez más pobres y tenemos menos casas en propiedad si nos comparamos con nuestros padres y abuelos. Cada generación acumula menos riqueza que la anterior, un empobrecimiento que el Banco de España ha constatado a lo largo de los últimos 20 años a través de la Encuesta Financiera de las Familias, un análisis que lleva elaborando desde 2002.

Esta encuesta refleja que en las últimas dos décadas la riqueza neta -los activos menos las deudas- se ha reducido notablemente en nuestro país, de tal forma que, mientras los nacidos en torno a 1960 tenían algo más de 200.000 euros de riqueza neta mediana a los 45 años, los nacidos en los 80 tenían 107.031 euros a esa misma edad, casi la mitad.

La tenencia de vivienda, a la baja

Un indicador clave es la proporción de propietarios de vivienda en cada generación. Si entre los nacidos entre 1945 y 1965 las tasas de vivienda en propiedad a los 42 años se situaban por encima del 81% en 2022, para los nacidos entre 1975 y 1985 este porcentaje era del 67%, 14 puntos menos.

Y ese porcentaje de españoles con vivienda en propiedad no para de reducirse, según la encuesta, sobre todo para los nacidos después de 1985, que hoy tienen menos de 40 años. Apenas uno de cada cuatro nacidos entre el 85 y el 95 tiene una vivienda en propiedad. Datos que vemos reflejados en ciudadanos como Pedro, nacido en 1954, que accedió a una hipoteca a los 28 años. Algo impensable para muchos en la generación de Vicente, que nació en 1980, vive de alquiler y llega "con lo justo".

El profesorJulen Bollain incide a la luz de estos datos en que el acceso a la vivienda en la actualidad "ya no depende tanto del trabajo o del ahorro, sino que depende del patrimonio previo y de la herencia". Y esa falta de propiedad es precisamente lo que hace que la riqueza de las nuevas generaciones sea menor que la de las anteriores, que "han logrado acumular patrimonio gracias a la vivienda y otros activos", mientras que "las generaciones actuales tienen más deuda, menos ingresos y menos capacidad de ahorro".

El estudio del Banco de España permite comparar también cómo ha variado a lo largo del tiempo la concentración de la riqueza neta en varios países europeos. Entre 2011 y 2021, el porcentaje de la riqueza neta en manos del 5% de los hogares más ricos aumentó en casi un 7,3% en España, algo menos que en Italia, mientras que en Alemania, Francia y Portugal se redujo.