Zuckerberg lo niega
Arranca el juicio antimonopolio contra Meta que podría obligar a Zuckerberg a deshacerse de WhatsApp e Instagram
El contexto Los fiscales argumentan que las adquisiciones de Instagram y WhatsApp obedecía a la intención de Meta de impedir que estas pudieran disputar la preeminencia de Facebook a futuro. De prosperar, Meta deberá proceder a deshacer la inversión realizada hace más de una década.

Resumen IA supervisado
Meta, la empresa matriz de Facebook, enfrenta un juicio con la Comisión Federal de Comercio (FTC) por supuestamente construir un monopolio en redes sociales tras comprar WhatsApp e Instagram. La FTC argumenta que estas adquisiciones buscaban evitar que las aplicaciones compitieran con Facebook. Mark Zuckerberg defendió a Meta en el tribunal de Washington D.C., donde los fiscales revisaron la historia de la empresa y las compras de Instagram y WhatsApp. Meta sostiene que estas adquisiciones mejoraron la competencia y eficiencia.
* Resumen supervisado por periodistas.
Meta, matriz de Facebook, ha encarado este lunes la apertura de un juicio con la Comisión Federal de Comercio (FTC) que alega que la empresa de Mark Zuckerberg ha construido un monopolio en el sector de las redes sociales con la compra de WhatsApp en 2014 y de Instagram en 2012.
El caso, cuyas investigaciones se remontan a 2019 y se tradujeron en una demanda en firme ya en 2020, argumenta que las adquisiciones de las dos aplicaciones obedecía a la intención de Meta de impedir que estas pudieran disputar la preeminencia de Facebook a futuro. De prosperar, Meta deberá proceder a deshacer la inversión realizada hace más de una década.
Mark Zuckerberg, el cofundador de Facebook (ahora denominada Meta Platforms), defendió este lunes en un tribunal de Washington D.C. su empresa en el primer día del juicio antimonopolio que podría obligar a la compañía a desprenderse de Instagram y WhatsApp.
Gran parte de la jornada, los fiscales del caso recorrieron la historia de Facebook desde su lanzamiento en 2004 y solo al final del día empezaron a avanzar en el núcleo del caso, la adquisición primero de Instagram y posteriormente de WhatsApp. La fiscalía considera que Facebook compró Instagram para deshacerse de un rival cada vez más fuerte que amenazaba su control entre los usuarios.
La compra de Instagram en correos de Zuckerberg
Los fiscales confrontaron a Zuckerberg con correos electrónicos y mensajes que relatan el proceso que anticipó la adquisición de la aplicación de móviles para compartir fotografías.
La red social quería hacerse con Instagram, indicó entonces el empresario, por el "enorme número" de personas que estaban utilizando la aplicación para compartir un creciente número de imágenes, mientras que los usuarios de Facebook solo publicaban "unas pocas fotos".
Facebook intentó remediar el problema desarrollando su propia aplicación para compartir fotos, denominada Facebook Camera, pero el proyecto no avanzaba a la velocidad deseada. "Estoy preocupado, estamos muy por detrás", escribió Zuckerberg.
En otro correo, el empresario parecía sugerir adquirir Instagram -que Facebook compró en 2012- para mantener la aplicación viva, pero sin desarrollos que fortalecieran su posición.
En uno de esos correos, Zuckerberg razonó que de esta forma Facebook evitaría que "todo el mundo" los odiara por acabar con Instagram y al mismo tiempo frustraría los intentos de rivales de ocupar su espacio.
Las explicaciones del líder de Meta
Pero ante las preguntas de los fiscales, Zuckerberg argumentó que Facebook no acabó congelando el desarrollo de Instagram, mientras que los abogados de Meta argumentaron que la aplicación ha mejorado y aumentado el número de usuarios.
Zuckerberg también explicó que el núcleo de Facebook ha cambiado con el paso del tiempo y ha dejado de conectar amigos o familias, como fue al principio, para convertirse en un "motor de descubrimiento" de lo que pasa en el mundo.
Antes de la declaración de Zuckerberg, los abogados de su compañía explicaron que Meta no es un monopolio entre otras razones porque las adquisiciones de Meta fueron en favor de la competición y produjeron "eficiencias extraordinarias" tanto en Instagram como en WhatsApp.
Se espera que Zuckerberg comparezca de nuevo en el tribunal este martes para continuar con su testimonio, que debería centrarse en las compras de estas dos aplicaciones.