Supuesta estafa con tokens

La 'criptoestafa' que podría sentar al ultraderechista Milei en el banquillo de los acusados

Los detalles El presidente de Argentina hizo promoción de una criptomonedas en sus redes sociales para que sus seguidores invirtieran en una criptomoneda que ha hecho perder millones a todos aquellos que le hicieron caso. Además, ha anunciado una auto investigación por parte de la Oficina Anticorrupción.

El criptofiasco de Milei

Milei, envuelto en un caso de supuesta criptoestafa. El ultraderechista es conocido por sus polémicas y la última de ella le relacionan de manera directa en una presunta "estafa", tal y como han denunciado varios dirigentes políticos de Argentina, por promocionar una criptomoneda en sus redes sociales que ha hecho perder millones a todos aquellos que le hicieron caso. Una operación que sitúa al presidente de Argentina en el ojo del huracán y que la propia Oficina Anticorrupción de Argentina, a petición del mismo Milei, investigará todo lo relacionado con el token.

Por su parte, Milei se ha limpiado las manos nada más publicar en X un tuit donde promocionaba la criptomoneda en cuestión con otro mensaje en la misma red social en el que se desvinculaba de la empresa que horas antes había promocionado: "Hace unas horas publiqué un tweet apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna".

"A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo", ha apuntado en X. Un mensaje al puro estilo Milei que Hayden Davis, el dueño del token, ha puesto en tela de juicio tras apuntar que es "asesor del presidente Milei" y que tiene relación con el ultraderechista.

Pero, ¿hay relación e influencia real de Milei con la supuesta estafa? Durante el tiempo en el que el mensaje estuvo visible, la demanda por la criptodivisa se disparó, su valor se infló, movió millones de dólares y luego se desplomó. Un informe financiero de la firma estadounidense Kobbeissi Letter reveló que, luego del salto, los inversores iniciales del "emprendimiento" comenzaron a retirar el dinero obteniendo unos 87,4 millones de dólares y "en cinco horas se borraron más de 4.400 millones de capitalización de mercado".

Y sobre la investigación que va a realizar la Oficina Anticorrupción, hay una serie de vínculos que relacionan a Milei con el director de la entidad. El director de la OA, Alejandro Melik, fue socio del actual ministro argentino de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, cuando ejercía su profesión de abogado. Milei decidió crear una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) para investigar a ‘$LIBRA’ -la divisa digital que él publicitó- junto a todas las empresas o personas implicadas en su operación.

Hayden Davis, dueño del token que ha promocionado Milei, ha asegurado que devolverá "cada dólar en 24-48 horas". Y la Casa Rosada también admite parte de la historia. "El Presidente mantuvo una reunión en Casa Rosada con Hayden Mark Davis", desvelan. Eso sí, tratan de quitarle influencia directa: "El Sr. Davis no tuvo ni tiene ninguna vinculación vigente con el Gobierno argentino y fue presentado por los representantes de KIP Protocol como uno de sus socios en el proyecto".

Denuncian a Milei por presunta estafa

Cuatro dirigentes políticos presentaron este domingo la primera denuncia penal contra el presidente argentino, Javier Milei, por "asociación ilícita","estafas" e "incumplimiento de los deberes de funcionario público", luego de que el mandatario diera difusión a $LIBRA, una criptomoneda con posibles nexos fraudulentos. En el escrito judicial, que fue hecho público por los propios denunciantes en las redes sociales, se acusa a Milei de ser partícipe en una presunta "megaestafa" que afectó a más de 40.000 personas con pérdidas superiores a los 4.000 millones de dólares.

La denuncia señala al jefe de Estado como "partícipe necesario y fundamental en una asociación que tuvo como eje realizar una estafa histórica a través de criptomonedas" e involucra a figuras cercanas a su círculo: dos militantes y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

Además, se incluye al empresario y CEO de Kip Protocol, Julián Peh, que desarrolló la cripto, y al representante de Kelsier Ventures, Hayden Mark Davis, quien brindó la infraestructura tecnológica necesaria para $LIBRA, así como a otros posibles responsables que podrían surgir durante la investigación.

"Una organización concertada en cometer miles de estafas de manera premeditada y en simultáneo. En esta megaestafa tuvo como partícipes necesarios a los que organizaron y crearon el proyecto $LIBRA y también en igual medida a quienes lo promocionaron y dieron confiabilidad y respaldo al proyecto", agregó el documento.