ÚLTIMA HORA

Manifestaciones por la vivienda, en directo | Más de 40 ciudades se movilizan por el derecho a una vivienda digna

Miles de personas se concentran en diferentes ciudades de todo el país en lo que es la primera manifestación por la vivienda a nivel estatal, bajo el lema 'Acabemos con el negocio de la vivienda'.

Manifestación de este sábado en Gijón a por una vivienda digna.

Le Petit Patito, la instagramer que visibiliza la crisis de la vivienda con humor e ironía

"Corred que vuelan". Así finaliza cada uno de sus vídeos Laura Pato, más conocida en redes sociales como 'Le Petit Patito', una arquitecta e ilustradora gallega que tirando "de humor e ironía" cuestiona los anuncios de compra o alquiler de viviendas en el portal Idealista que ofrecen condiciones infrahumanas bajo la etiqueta de "lujo".

"La situación de la vivienda es terrible, pero yo trato de darle una vuelta y tratarlo con humor, para reírnos un poco", señala Pato a Efe. Aunque es de Ourense, Laura Pato, de 37 años, estudió arquitectura en A Coruña, ciudad donde ahora vive.

Como cualquier joven ha tenido que enfrentarse a la temible búsqueda de una vivienda en alquiler, una misión "que no fue sencilla" y para la cual tuvo que ver todo tipo de inmuebles en portales web como Idealista.

De esa "necesidad real" surgió la idea de publicar en su Instagram, en una cuenta con más de 115.000 seguidores, los anuncios que más le sorprendían o le llamaban la atención y realizar vídeos comentando "con ironía" las características de determinados pisos o habitaciones, que en algunos casos se pueden calificar de zulos o ratoneras pero que sin embargo estaban caracterizados con la etiqueta de lujo.

Barcelona vuelve a las calles para exigir una bajada de alquileres

Miles de personas convocadas por las principales entidades del movimiento por la vivienda catalanas se han concentrado este sábado en la plaza España de Barcelona para exigir de nuevo una bajada del 50% de los alquileres, como hizo el pasado 23 de noviembre.

Bajo el lema 'Acabemos con el negocio de la vivienda', la manifestación ha sido convocada por entidades como el Sindicato de Inquilinas, el Sindicato de Vivienda Socialista de Cataluña y la Federación Sindical de la Vivienda de Cataluña.

Barcelona vuelve a salir a la calle para exigir una bajada de los alquileres.Barcelona vuelve a salir a la calle para exigir una bajada de los alquileres.Alberto Paredes - EP

La protesta se ha replicado en otras 39 ciudades españolas para instar al Gobierno a encontrar soluciones a la crisis de la vivienda en el país y reprocharle el anuncio de que bonificará el 100% en el IRPF a los propietarios que reduzcan el alquiler de sus pisos, entre otras reivindicaciones.

"Los precios de los alquileres siguen por las nubes. Cuando buscamos piso, solo encontramos alquileres de temporada o de habitaciones", ha destacado la portavoz del Sindicato de Inquilinas de Barcelona, Carme Arcarazo.

Ante este escenario, ha reprochado a los gobiernos el hecho de "no hacer nada" pese a "ser los responsables": "Si no se plantan ante el negocio inmobiliario, la crisis de la vivienda se los llevará por delante", ha asegurado.

Carga policial en Madrid durante la manifestación en defensa de una vivienda digna

Entre las protestas más multitudinarias de este sábado está la de Madrid, donde en cierto momento la tensión se ha disparado por un enfrentamiento entre manifestantes y un grupo de la Unidad de Intervención Policial (UIP) que ha terminado sin detenidos, pero con dos efectivos con heridas leves. Puedes leer aquí la noticia completa.

Alegría reclama a las comunidades autónomas que apliquen la ley de vivienda

La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, ha instado este sábado a las comunidades autónomas a que apliquen la ley de vivienda ante las dificultades que atraviesa el país en esta materia, pues "se ha convertido en el principal problema que tiene la sociedad en este momento".

En declaraciones a los medios de comunicación en un acto celebrado en Azuara (Zaragoza), Alegría ha afirmado que el Gobierno está desplegando "importantes políticas" para alcanzar los estándares europeos en la materia, donde la vivienda pública supera el 9% del total. En ese sentido, la ministra ha pedido a las comunidades autónomas, "que son las principales responsables" y "competentes" en la materia, que apliquen la ley de vivienda.

La también líder de los socialistas en Aragón ha reclamado al Ejecutivo autonómico de Jorge Azcón (PP) que "dé un paso adelante en la aplicación" de la ley, porque es en los municipios, en las comunidades autónomas, donde se está viendo "el doble efecto positivo", derivado de la bonificación a aquellas personas que ponen a disposición una vivienda a un precio digno y la reducción del alquiler. "Yo creo que es que es muy positivo para toda la sociedad y por eso creo que las comunidades autónomas también tienen que aplicar esa política responsable", ha destacado.

'La Isleta lucha por el derecho a la vivienda', Las Palmas de Gran Canaria claman por una vivienda digna

Una 500 personas se han concentrado en las horas centrales de este sábado en la Plaza del Pilar del barrio de Guanarteme de Las Palmas de Gran Canaria para defender el derecho a una vivienda digna, según han indicado a Europa Press fuentes de la Delegación del Gobierno.

El acto comenzó con una actuación para proceder a la lectura del manifiesto que motivó la concentración, donde se pudieron leer pancartas con lemas como 'Acabemos con el negocio de la vivienda', 'La Isleta lucha por el derecho a la vivienda' o 'Salvemos Guanarteme. No especulación'.

Al respecto, el portavoz de la plataforma 'Derecho al Techo', Javier Marrero, ha reivindicado en declaraciones a los medios de comunicación la necesidad de bajar los precios de los alquileres, luchar contra los barrios tensionados, parar los desahucios y actuar contra las empresas de 'desokupa' que "presionan" para llevar a cabo los desahucios.

Especulación inmobiliaria... y racismo

La ciudad con los precios más caros por metro cuadrado en toda España es Donosti, donde esta situación ya es la principal causa del empobrecimiento y asfixia de las clases trabajadores, además de los migrantes.

Uno de ellos es Modou Diop que tiene 42 años y es de origen senegalés. Él lamenta el comportamiento de algunas inmobiliarias con él, simplemente por ser migrante. De hecho, cuenta que en ocasiones han llegado a rechazarle por ello: "Da mucho rabia", admite.

Jamila nació en Marruecos, lleva más de más de 25 años viviendo en España, por lo que también ha vivido el racismo de cerca. Ahora con 43 años, un marido y un hijo no sabe qué va a ser del piso de alquiler en el que viven y que ha pagado mensualmente, a raíz de un "problema con la dueña". Ahora, espera a que llegue la orden de desahucio.

donosti
Especulación inmobiliaria... y racismo

Sevilla, en la calle contra la especulación

Entre los miles de sevillanos que han salido a la calle este sábado para exigir una vivida digna para todos, estaba Rocío. A ella y a su familia les echaron de su casa en la vivía desde hacía "23 años". Todo porque una empresa compró el bloque entero donde vivían para hacer pisos turísticos, de hecho, critica que "el centro se está quedando totalmente sin vecinos".

Si bien le dieron una prórroga de seis meses, recibió muchas presiones durante este periodo. Relata que "al mes empezaron a entrar los fontaneros, hemos vivido con goteras, totalmente abierto el suelo". Ahora, con 52 años se ha planteado, incluso, irse a vivir con su padre.

Jara y Marta rondan los 40 años y se ven obligadas a compartir vivienda, por que "con el sueldo" que tiene no pueden "acceder a una vivienda, ya sea de alquiler o comprar como propietario. De hecho, no tienen perspectivas de poder irse a vivir solas ni de poder comprar una casa.

rocio
Sevilla, en la calle contra la especulación

La ministra de Vivienda saca pecho en X

"Muchas personas han salido a la calle para reclamar algo que comparto: las viviendas deben ser para vivir y no para especular", exclamaba la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en una publicación en X.

A renglón seguido, ha subrayado que ese fin solo se logrará "si todas las administraciones", entre las que incluye, ayuntamientos, comunidades autónomas y la misma Adminsitración General del Estado se comprometen "por igual". Entonces, ha desarrollado un hilo en el que ha explicado las medidas que se están adoptando desde el Gobierno para paliar esta crisis.

Puedes leer la noticia completa aquí.

Madrid sale a la calle por una vivienda digna: estas son las historias de Teresa y Joan

Con un sueldo de funcionaria y a sus 45 años, a Teresa le ha sido imposible comprar una vivienda, porque "una persona sola es imposible, ni con un buen sueldo": "No consigo ahorrar para comprarme un piso con los precios que hay en Madrid", lamenta.

Ella está sola, pero acompañado la adquisición de un piso en la capital también se presenta ardua tarea. Prueba de ello, son sus compañeros de trabajo "marido y mujer, funcionarios los dos, se quieren comprar un piso en el centro de Madrid, por ejemplo, y no pueden"

Quien también vive de alquiler es Joan, de 52 años. Lo hace en el extrarradio de Madrid pagando una mensualidad de "600 y pico", es decir, algo más asequible de lo normal. Algo que es más que probable que se le acabe porque "dentro de un añito o así" se le acaba el contrato. Aun así, según los Índices de Precios del Alquiler, Joan está "pagando un 25% de más" con una hija a su cargo

teresa
Madrid sale a la calle por una vivienda digna: estas son las historias de Rocío y Joan

Andalucía vive "una jornada de lucha histórica" contra la especulación inmobiliaria

Al menos 10.000 personas, según cálculos de las subdelegaciones del Gobierno, se han sumado este sábado, 5 de abril, a las manifestaciones convocadas en puntos de las provincias andaluzas de Cádiz, Málaga y Granada contra "el negocio de la vivienda" dentro de un movimiento nacional que ha incluido movilizaciones en 40 ciudades españolas.

En concreto, en Málaga han secundado la movilización unas 5.000 personas; en Granada, unas 4.000, y en Cádiz, unas 1.000, según datos de las subdelegaciones del Gobierno en dichas provincias consultados por Europa Press.

Bajo el lema 'Acabemos con el negocio de la vivienda', las movilizaciones se han llevado a cabo de manera coordinada en "una jornada de lucha histórica". El foco de esta acción se ha puesto "en la crisis habitacional y en un modelo de ciudad basado en la especulación inmobiliaria y turística, que expulsa a sus habitantes, precariza el empleo y destruye el territorio".

En el caso de Andalucía, las movilizaciones estaban convocadas a al mediodía en Almería (Mirador del Paseo Marítimo); en varios puntos de la provincia de Cádiz -incluida la capital, en la Plaza de San Antonio, y también en El Puerto de Santa María (Plaza Juan Gavala); en Jerez de la Frontera (Plaza de Abastos); en La Línea de la Concepción (Drago Centenario), y en Tarifa (Alameda)-, así como en Granada (Triunfo); en Málaga (Plaza de la Merced), y en Sevilla, ante el Parlamento andaluz.

La especulación inmobiliaria, un problema que no entiende de edad

Desde la compra de viviendas de protección oficial por parte de fondos buitres con surrealistas exigencias a la ansiedad que provoca tener hogar, son solo algunas de las cuestiones que abordan Rafa, Antonio y Lucía en su conversación con laSexta. Puedes leer la noticia completa aquí.

Antonio, Lucía y Rafa dialogan sobre la problemática de la vivienda en España con laSexta.
La especulación inmobiliaria, un problema que no entiende de edad: "El derecho ya lo tenemos, pero la vivienda no"

Los mallorquines quieren "vivir en Mallorca"

Los mallorquines han salido este sábado a las principales calles de Palma para reivindicar que quieren "vivir en Mallorca" y, por este motivo, han pedido ser "el foco" de las políticas de vivienda. Una marcha que se suma a las otras decenas convocadas este sábado en el país.

Según la organización, la participación en la marcha por la vivienda de Palma ha sido de unas 10.000 personas, mientras que, la cifra se ha reducido a 3.500 personas, según la Policía Nacional, y a unas 1.500, según datos facilitados por la Policía Local de Palma.

Por su parte, el portavoz del Sindicat Habitatge Palma, Miquel Durán, ha explicado que el motivo por el que este sábado se ha convocado esta manifestación es para "criticar este modelo de vida, de que la vivienda es un bien de mercado y con el que especular y no un derecho para todos".

Además, ha añadido, "para socializar el discurso", para "concienciar a la gente y que se organice todo el año para luchar contra este sistema que lleva a gran parte de la clase trabajadora a la miseria, porque ha de destinar gran parte de su sueldo al alquiler" y, finalmente, "para revertir esta situación".

En la misma línea, la portavoz de la PAH Mallorca, Bel Abrams, ha considerado "muy necesaria" la manifestación de este sábado porque "cada vez hay más personas afectadas por casos de desahucios".

"Antes había más afectados por la hipoteca, ahora hay más casos relacionados con el alquiler, de personas afectadas por la finalización de contratos, por alquileres que no pueden pagar, o personas que no encuentran casas, por lo que hay familias hacinadas en una vivienda". Frente a esta situación, "dicen que lo justo sería destinar un 30% del salario a la vivienda, incluyendo los suministros", sin embargo, ha precisado Abrams, "muchas familias con ingresos medios no pueden".

'Llaves arriba. Esto es un atraco': Ibiza sale a la calle en defensa del derecho a la vivienda

Alrededor de 300 personas -unas 120, según cifras facilitadas por parte de la Policía Nacional- han participado en Ibiza en la manifestación del Sindicato de Inquilinas, sumándose a la convocatoria estatal en defensa del derecho a la vivienda. Con el lema 'Acabemos con el negocio de la vivienda', en la isla balear la protesta ha comenzado frente al Consell para finalizar en el Mercado Viejo.

Los asistentes han gritado consignas como 'Llaves arriba. Esto es un atraco' o 'Tu inversión es nuestro próximo dictador' para expresar su descontento con la situación actual.

Desde el Sindicato de Inquilinas, en la lectura del manifiesto, han recordado que han salido a la calle para denunciar, al igual que en el resto del país, la "insostenible situación de la vivienda que ya azota prácticamente a todas las ciudades de España, especialmente las 'turistificadas'".

Según han destacado durante la lectura, "Ibiza es el mayor exponente en cuanto a alquileres astronómicos, inasumibles para cualquier persona trabajadora; el precio de venta por metro cuadrado más elevado; las cláusulas más abusivas y las condiciones más inhumanas".

Así, han lamentado que la imagen que se tiene de la isla "contrasta con la aparición de comunidades de caravanas y asentamientos donde familias y personas trabajadoras se han visto abocadas a instalarse por la imposibilidad de encontrar un alquiler asumible". También han asegurado que "el éxodo empieza ya a ser masivo", mientras "las instituciones están empobreciendo a la población a pasos agigantados".

Casas cápsula: un tipo de hogar cada vez más habitual ante los desorbitados precios de la vivienda

Tanto se está extendiendo este modo de vida que ya hay comunidades como el País Vasco o Extremadura que plantean este estilo de hogar como solución al problema de la vivienda. Puedes leer aquí la noticia completa.

Exterior de una casa cápsula.
Casas cápsula: un tipo de hogar cada vez más habitual ante los desorbitados precios de la vivienda

¿Cuánto cuesta un piso de 70 metros cuadrados en Madrid, San Sebastián o Sevilla?

Las calles españolas exigen este sábado garantizar el derecho universal a una vivienda digna que complica un mercado inmobiliario cada vez más especulador que provoca subidas desorbitadas en los precios de los alquileres. Pero, ¿Cuánto cuesta un piso de 70 metros cuadrados en España?

  • En Madrid, sale mínimo por 1.000 euros al mes. Un precio que continúa subiendo y que ya está rozando máximos históricos;
  • Una situación insostenible para los inquilinos que también viven en San Sebastián, donde un piso de esta superficie cuesta entre 1.200 y 1.300 euros mensuales;
  • En Sevilla la mensualidad sale más barata -861 euros de medio-, pero los habitantes de la capital hispalense han visto cómo se han encarecido hasta un 8% en el último año.
cuanto 70
¿Cuánto cuesta un piso de 70 metros cuadrados en Madrid, San Sebastián o Sevilla?

Los lemas de las manifestaciones

Las calles de decenas de ciudades claman este sábado contra el problema de la vivienda en España. Si bien las marchas arrancaban con las premisas, durante sus recorridos se han escuchado otros lemas como:

  • 'Caseros ladrones';
  • 'Hace falta ya una huelga de alquileres, hace falta ya una huelga general';
  • 'Madrid será la tumba del 'rentismo'';
  • 'Rentistas culpables, Gobierno responsable'
  • 'A los rentistas os queremos preguntar, ¿Cuánto tiempo podéis aguantar cuando todas os dejemos de pagar?'

Un manifestación que va más allá

Más allá de la manifestación de este sábado, el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos ha informado de que en las semanas previas, sus delegación han estado intensificando su trabajo en los barrios, ciudades y bloques de grandes propietarios para reforzar la organización.

Su objetivo es el de extender el sindicalismo de base, consolidar la organización inquilina en los bloques (que ha demostrado su potencial en la reciente victoria de Casa Orsola) y escalar los conflictos contra los grandes propietarios.

Según indican, las huelgas de alquiler, como las ya iniciadas contra La Caixa y Nestar-Azora (segundo y tercer mayores caseros del Estado) serán clave en esta estrategia de lucha. Algo que para hacerlo posible, se han activado comités locales y barriales de movilización, brigadas y piquetes inquilinos que actuarán en los principales conflictos de vivienda del país.

Por todo ello, insisten en que este 5-A no será solo una gran movilización, sino un paso más en la organización de un movimiento que no parará hasta acabar con el negocio de la vivienda.

Contratos indefinidos, ampliación del parque público o desarticulación de los grupos de 'desokupación', entre las exigencias del 5-A

Ante una problemática como la actual en el acceso a la vivienda para prácticamente toda la sociedad, los convocantes de las decenas de marchas que toman las calles españolas este 5-A demandan, entre otras medidas, las siguientes:

  • Contratos de alquiler indefinidos, después de que el Senado rechazase esta medida al entender que supone la vuelta del modelo franquista;
  • Recuperación de viviendas vacías, turísticas y en alquiler de temporada;
  • Prohibición a la compra de casas si no es para vivir en ellas
  • Desarticulación de los grupos de 'desokupación';
  • Ampliación del parque público de vivienda, pero no a través de la construcción masiva, sino de la vuelta al parque público de la vivienda de Sareb y de expropiaciones.

¿Contra quiénes actúan los sindicatos?

Las marchas que ya ocupan las calles de hasta 40 ciudades españolas exigen terminar con la especulación en el mercado de la vivienda, por lo que dirigen sus críticas contra quienes consideran que son partícipes de esta problemática generalizada para la población. Entre ellos están:

  • Inmobiliarias
  • Portales
  • Plataformas de alquiler turístico como Airbnb
  • Empresas de servicios como Alquiler Seguro -a la que el Ministerio de Consumo ha abierto un expediente sancionador por supuestas prácticas abusivas en la gestión de alquileres-
  • El Gobierno, a quien acusan de ponerse del lado de los que denominan "rentistas" y no hacer nada para frenar la especulación.

Maíllo espera que las marchas sean el "aldabonazo" para un "cambio radical" en la vivienda

El coordinador federal de IU, Antonio Maíllo, espera que las movilizaciones de este sábado por la vivienda sean "el aldabonazo" para que la negociación en las instituciones, "sobre todo en la vía presupuestaria", se traduzca por un "cambio radical en las políticas de vivienda".

En declaraciones a los periodistas al inicio de la manifestación por la vivienda en Málaga, Maíllo ha confiado en que se pueda corregir "el actual desequilibrio" entre la renta del trabajo y la destinada a la vivienda porque "a la mayoría de las familias trabajadoras se les va gran parte del sueldo que han mejorado en el pago de alquileres o de hipotecas".

Ha aludido al "modelo fracasado de 40 años de concepto de negocio de vivienda", que ha supuesto "una espiral de precios que hace inalcanzable el acceso a uno de los derechos humanos básicos".

Tras situar a Málaga en el "epicentro de las grandes contradicciones" de la política de vivienda que, "dejada en manos privadas ha reflejado un fracaso", ha dicho que hace falta "un mecanismo de urgencia" que "recupere" la ciudad "para los ciudadanos que trabajan" y las familias que quieren tener una vida en sus barrios y están siendo "expulsadas".

El líder de IU ha defendido la intervención pública en la política de vivienda, "igual" que en otros ámbitos como la sanidad, la educación o los servicios sociales. Ello implica que "debe haber una planificación, no solo en la construcción y rehabilitación de vivienda", sino también en medidas legislativas de "tope de precio para garantizar su asequibilidad", así como la "parálisis" de viviendas turísticas, por la "detracción" del parque de alquiler que éstas suponen en grandes ciudades y en las zonas tensionadas, ha explicado.

Además de esta intervención pública para "resolver el problema de la vivienda a medio plazo", Maíllo ha propuesto la actuación a corto plazo "con una modificación, si es necesaria, de la Ley de Vivienda", con el fin de "sortear el boicoteo" que, a su juicio, hace el PP a la aplicación de la ley "a petición de los ayuntamientos". O bien, ha continuado, la promoción desde el Ministerio de Vivienda de acuerdos con los ayuntamientos que permitan a estos gestionar directamente los parques de vivienda de las localidades.

Asimismo, ha defendido que las viviendas de protección oficial no pasen al mercado libre tras 30 años porque supone una "despatrimonialización" del Estado, que ha destinado fondos para construir un parque de viviendas "al servicio público, que después se convierte en objeto de negocio y de mercado". Para el coordinador federal de IU, la vivienda es "el gran reto de esta legislatura" en el Gobierno de España y "solamente se puede hacer desde una cultura de la paz que dedique el dinero que puede ser destinado a gasto armamentístico, como nos exige Europa, a cubrir un derecho humano como el de vivienda".

Madrid grita contra la especulación en el mercado de la vivienda

Al grito de "okupa y revienta la vivienda" o "que no pagamos con nuestros sueldos vuestra especulación", centenares de personas convocadas por los sindicatos de inquilinos, junto a una decena de organizaciones que forman parte de este movimiento y el respaldo de los sindicatos mayoritarios CCOO y UGT, han salido a las calles madrileños.

Advierten de que "solo las huelgas de alquileres y la organización sindical acabarán con el negocio de la vivienda". Sin ir más lejos, la portavoz del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, Valeria Racu, ha dicho a los medios en la cabecera de la manifestación que "decretan los alquileres indefinidos" y piden al medio millón de hogares cuyos contratos acaban este año, según sus datos, "resistir".

"Empieza el fin del negocio de la vivienda"

A minutos de arrancar la marcha estatal contra el "negocio de la vivienda" una de las portavoces del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos ha clamado en Madrid contra lo que considera "un sistema parasitario" creado desde distintos agentes y en el que "el miedo está cambiando de bando".

Desde fondos, hasta "caseros que mandan a 'Desokupa' o que se inventan hijos que vuelven del extranjero", pasando por organismos públicos como la Sareb. Ante ello, destaca que desde la organización sindical no van "a parar hasta acabar con el negocio de la vivienda".

Una protesta más en busca del éxito de las anteriores

Esta, sin embargo, no es la primera ocasión en la que las calles de España ensordecen con la exigencia de una vivienda digna. Unas convocatorias que tuvieron gran éxito y que el sindicato convocante aspira a repetir.

Algunas de las más importantes fueron la realizada el pasado 13 de febrero, o los masivos movimientos contra las viviendas turísticas en ciudades como Málaga o la región de Canarias.

¿Hasta cuándo seguirá subiendo la vivienda en España?

Esta es una de las grandes preguntas: hasta cuándo va a seguir subiendo la vivienda en España. El precio de la vivienda no ha dejado de crecer: en febrero, el precio medio pulverizó los peores registros de los años de la burbuja inmobiliaria, encadenando varios trimestres de subida. "Antes, ahorrando, te daba para la entrada y ahora, como mucho para el felpudo": Wyoming ha 'bromeado' con esta situación, aunque lo cierto es que los datos no son ninguna broma. Ahora bien, ¿hasta cuándo seguirá subiendo el precio de la vivienda?

Según las conclusiones del XXI Observatorio de la Valoración, elaborado por la Asociación Española de Análisis de Valor (AEV), los precios seguirán creciendo de forma estable en España en 2025, después de que lo hiciera un 6% en 2024. Esta tendencia al alza no ha mermado el atractivo de la vivienda para los inversores extranjeros, especialmente en zonas costeras y grandes ciudades, donde la diferencia de precios con otros mercados europeos hace que las viviendas en España sean percibidas como "baratas".

¿A qué hora son las manifestaciones por la vivienda? Estas son las convocatorias, ciudad a ciudad

De Alicante a Zaragoza, desde por la mañana a por la tarde, son muchas las ciudades que acogen en sus calles a miles de personas este sábado en protesta por la situación de la vivienda. Si bien algunas manifestaciones están convocadas por la mañana, otras tienen lugar en turno vespertino. Aquí puedes consultar el horario de las manifestaciones por la vivienda del 5A:

UGT y CCOO exigen que se aplique la Ley de Vivienda

Los sindicatos UGT y CCOO han insistido en la necesidad de aplicar la Ley de Vivienda e intervenir el mercado del alquiler. Bajo el lema '¡Contra la especulación, defendamos el derecho a la vivienda!', ambos sindicatos se sumarán a la movilización de este sábado, 5 de abril, porque "las personas no pueden esperar más".

"Sin una vivienda digna y asequible, las personas no tendrán una vida digna", defendieron ambos sindicatos en un manifiesto de apoyo, donde lamentaron la "insuficiencia" de las medidas adoptadas por los poderes públicos para garantizar el derecho a una vivienda digna.

La falacia de las viviendas "asequibles": más de 1.400 personas renuncian por no poder pagar el alquiler

La promesa de viviendas de alquiler "asequibles" se está desmoronando rápidamente en varias ciudades españolas, dejando a miles de personas sin opciones para acceder a un hogar. En localidades como Cádiz y San Sebastián de los Reyes, en Madrid, el precio de estas viviendas ha alcanzado niveles insostenibles, obligando a muchos a renunciar a las oportunidades que inicialmente les fueron asignadas.

Eva es uno de los casos más representativos de esta frustración colectiva. Después de pasar por el proceso de selección, ella y su familia recibieron la noticia de que habían sido elegidos para una vivienda de alquiler asequible. "Estábamos superalegres cuando quedamos seleccionados", comenta Eva, pero esa alegría se desvaneció rápidamente cuando conocieron el precio final.

"Nos dijeron que el alquiler sería de 700 euros, y al final resultaron ser 1.200 euros. El sueldo no daba", explica. Como Eva, más de 1.400 personas se vieron obligadas a rechazar la vivienda, al descubrir que las condiciones no se ajustaban a sus posibilidades económicas.

Más de 1.400 personas renuncian a viviendas de alquiler "asequibles"
La falacia de las viviendas "asequibles": más de 1.400 personas renuncian por no poder pagar el alquiler
Laura López

En Barcelona, la manifestación de la vivienda será por la tarde

Mientras que la mayor parte de las organizaciones han convocado las manifestaciones por la vivienda por la mañana (o a mediodía, como la de Madrid), Barcelona tiene programada su convocatoria para por la tarde. El Sindicat de Llogateres de Catalunya está detrás de esta convocatoria, que arranca bajo el lema 'Acabem amb el negoci de l'habitatge' ('Acabemos con el negocio de la vivienda'):

Las 5 razones de las manifestaciones por la vivienda de hoy

Este 5 de abril, miles de personas de diferentes ciudades se concentran en las calles para pedir que la vivienda sea lo que la Constitución dice que ha de ser: un derecho. Desde el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, han recopilado las cinco razones para tomar las calles este 5A:

  • Porque los caseros nos roban el sueldo
  • Porque no esperamos nada de los Gobiernos
  • Porque el futuro nos pertenece
  • Porque nadie nos va a volver a echar de nuestras casas
  • Porque el rentismo no es legítimo. Nuestra lucha, sí

La vivienda, uno de los grandes problemas de los españoles

"Los precios desorbitados de los alquileres son la principal causa de empobrecimiento de la clase trabajadora y una barrera para acceder a una vivienda". Así definen desde el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, uno de los convocantes de la manifestación estatal por la vivienda de este sábado, uno de los grandes problemas de los españoles.

"El enriquecimiento de una pequeña minoría rentista a costa de asfixiar económicamente a una gran parte de la sociedad, la impunidad con la que opera la patronal inmobiliaria y la imposibilidad de construir proyectos de vida por la falta de acceso estable a una vivienda han encendido la indignación social y han consolidado el consenso de que la vivienda debe dejar de ser un negocio para convertirse en un derecho", apuntan.

Es un problema de prácticamente todas las ciudades, pero desde el Sindicato son conscientes de que en las ciudades turísticas la situación aún es peor: "los alquileres de temporada y el modelo turístico expulsan a las vecinas de sus barrios y precarizan a las trabajadoras del sector". Esta es la premisa de las manifestaciones por la vivienda que tienen lugar a lo largo de la jornada de hoy en prácticamente todas las ciudades de España.