Seguro que más de una vez, sumergidos en el sofá viendo una serie, te has preguntado cómo es que los protagonistas pueden permitirse esos lujosos apartamentos en el centro de las grandes ciudades. Este fenómeno, bautizado como el índice Carrie Bradshaw por 'The Economist', refleja una realidad distante para muchos, especialmente en España, donde el sueño de vivir solo se desvanece ante la dura realidad económica.
Las cifras son claras y crudas: con un salario medio juvenil que apenas roza los 1.005 euros mensuales y un alquiler medio que se sitúa en 944 euros, a los jóvenes españoles les queda un abismo financiero incluso antes de considerar gastos básicos como alimentación o transporte. Esta ecuación imposible pone de relieve la ficción que muchas veces nos venden las series, donde personajes como Carrie, Charlotte, Miranda, y Samantha de 'Sexo en Nueva York' disfrutan de independencias financieras que distan mucho de la realidad de muchos jóvenes en España.
La edad media de emancipación en España, una de las más elevadas de Europa, se sitúa en los 30,3 años, y aun así, emanciparse no siempre significa poder disfrutar de la privacidad y el espacio personal que supone vivir solo. En ciudades como Ávila o Oviedo, la media asciende hasta los 42 años, una cifra que habla volúmenes de la precariedad habitacional que enfrentan los españoles.
La situación se agrava al observar los precios de alquiler, que han alcanzado máximos históricos. En comunidades como Madrid, Baleares y Cataluña, el coste medio del alquiler devora entre el 67% y el 73% del salario medio español, una proporción alarmantemente distante del 30% recomendado por expertos financieros. Esta realidad pone en jaque la viabilidad de vivir solo, empujando a muchos a prolongar la convivencia en pisos compartidos o con la familia.
El panorama no mejora al considerar la compra de vivienda. En cinco comunidades autónomas, adquirir un piso en solitario se convierte en un espejismo financiero, con las hipotecas requiriendo hasta el 66% del sueldo. Este escenario limita severamente las opciones de aquellos que aspiran a una independencia plena, dejando la emancipación y el disfrute de espacios propios como un lujo al alcance de muy pocos.

Más que un partido
El Torneo Cuatro Naciones entre Canadá y EEUU no ha sido el único: otras veces que la política y el deporte se han cruzado
Cuestión nacional Los ataques de Trump a Canadá convirtieron para los canadienses el Torneo de las Cuatro Naciones entre Canadá y Estados Unidos en una cuestión nacional pese a ser un partido de hockey. Por eso, han festejado un triunfo deportivo como si fuera algo político.