Luis Quevedo ha consultado a expertos y científicos para aportar "soluciones" al problema de la hostelería frente a la pandemia de coronavirus. En este sentido, ha señalado que "representantes dicen que tienen muchas ganas de colaborar en la reducción del riesgo, pero que no tienen claro qué funciona y qué no".
Así, ha apuntado a un artículo de 'Nature' que indicaba que "los principales focos de contagio eran, en este orden, restaurantes, gimnasios, cafeterías y hoteles". En la misma línea, 'PublicHealthEngland' decía que "comer fuera de casa era la actividad más frecuente en los días previos a los síntomas".
"Tenemos muchos indicios que dicen que en los restaurantes y cafeterías se producen contagios, eso no lo podemos negar. Todo apunta a que son lugares de riesgo, pero hay soluciones", ha afirmado, tras lo que las ha enunciado.
- "Reduciendo al 20% el aforo. Se pueden reducir en un 80% los contagios atribuidos a la hostelería, según un artículo de Nature", ha subrayado,
- "Ampliar los horarios, lo contrario que hemos hecho. El 20% de aforo se puede convertir en el 40% de la clientela habitual, a cambio de rebajar el 80% de los contagios. Poca gente, pero bien repartida en el tiempo y con medidas de seguridad".
Y sobre las medidas de seguridad, ha indicado a qué factores debemos atender para reforzar nuestra defensa contra el coronavirus en estas situaciones:
- "Teoría del queso suizo: ninguna medida de seguridad sola bloquea la probabilidad de infección, pero cuando pones suficientes 'lonchas' (mascarilla, evitar tocarse la cara.) acabas estando protegido".
- "En el interior: mantener distancia. Los dos metros son el consenso. Ponernos en diagonal. Así evitamos el 75% de la exposición al virus de la persona que está en la misma mesa si estamos en diagonal".
- "La ventilación es muy importante para renovar el aire. No es lo mismo que poner el aire a tope: porque en ese caso, si hay un contagiado, el aire se mueve y puede transmitir el virus a otras personas".
Precios elevados
El análisis del empresario José Elías sobre el problema de la vivienda: "Si cada vez se capa más la oferta, el precio se dispara"
José Elías, el empresario multimillonario que se encuentra entre los 30 hombres más ricos de España, ha señalado que una persona "no debería pagar más de 700-800 euros" por una vivienda digna.